Aportaciones de los docentes de Educación Especial que se encuentran en servicio en cualquiera de las modalidades que ofrece la Coordinación de Educación Especial.
Estimados Colegas, espero que este espacio virtual sea de su agrado para poder intercambiar experiencias en beneficios de los niños y adolescentes que padecen alguna Discapacidad, misma que es generada por alguna alteración en los cromosomas que conforman el maravilloso cuerpo humano. Es importante conocer ciertas alteraciones que conllevan como consecuencia a presentar síndromes el cual se refiere a un conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos, asi mismo tienen diferente causa y caracterizan un trastorno.
Por este medio podremos interactuar y compartir metodologías, sistemas, programas y situaciones pedagógicas que nos han llevado a la búsqueda de respuestas con el único propósito de mejorar la intervención educativa y por suspuesto para mejorar la calidad de vida en los educandos.
Me gustaria saber su opinión sobre el Compendio de Síndromes que se ha ido construyendo en colaboración con los alumnos de la Escuela Normal de Educación Especial, el cual lleva por nombre "Informándonos para saber y Formándonos para el Quehacer", " Aprendiendo sobre los síndromes y algunos trastornos", teniendo en la 1° versión 23 síndromes y la 2° versión cuenta con 29, en esta se han ido anexando nuevos casos encontrados en nuestro Estado y en Asociaciones de México y de otros Países.
Son importantes las aportaciones que ustedes amablemente hagan llegar por este medio ya que con ella contribuiran al aprendizaje colaborativo.
Reciban un afectuoso saludo.
Mtra. Cecy Diaz Ibarra.
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ResponderEliminar“GRACIELA PINTADO DE MADRAZO”
Comentarios sobre el conocimiento y construcción del Compendio de Síndromes “Informándonos para Saber y Formándonos para el Quehacer” , “Aprendiendo sobre los síndromes y sus trastornos”.
Responsable: Mtra. Cecilia Diaz Ibarra
Objetivo:
Este espacio virtual tiene como objetivo principal motivar, posibilitar e inducir a los alumnos y maestros al aprendizaje colaborativo. Es por ello que se les invita a los docentes de Educación Especial para que hagan sus acotaciones sobre la importancia que tiene el llevar a cabo este proyecto, así mismo aportarán alguna experiencia que hayan tenido en su campo de trabajo. Espero que esta investigación colaborativa sea de utilidad a la comunidad educativa en búsqueda de mejoras para la atención e intervención de los alumnos y padres de familia que así lo requieran.
Nota: Para poder accesar al blog, les doy las siguientes indicaciones.
Pasos:
1. Favor de realizar un correo electrónico en Gmail. Para que cuenten con cuenta de Google, luego van a enviar invitación a: ceci.diaz.ibarra@gmail.com
2. Entrar al blog: http://intervencionesdiscapacidadmultiple.blogspot.mx (el blog tiene mi nombre Cecilia Diaz Ibarra)
3. Leer la entrada del blog
4. Comentar la entrada del blog, seguidamente leerán el comentario que hice en relación al proyecto de trabajo y compartir su opinión (para ello deberán picar en responder , elegir el perfil, colocar cuenta de Google y luego publicar)
5. Para que ustedes suban su aportación de la experiencia obtenida en sus jornadas de trabajo, se les sugiere que primero hagan su texto en Word revísenlo, luego copien y peguen en el espacio de comentarios.
Estimados maestros, agradezco de antemano su colaboración, sé que ustedes harán su tiempo para responder a este llamado.
Cariñosamente.
Mtra. Cecy
Las aportaciones e interacciones que se desprenden de las experiencias educativas son importantes para mejorar las siguientes intervenciones pedagógicas. Saludos
Estimadas alumnas y Pepe de Sexto Semestre este espacio es para que expresen e interactuen con el aprendizaje colaborativo, espero que se logre entablar e intercambiar comentarios productivos con los docentes en servicio. Saludos
EliminarComo parte de la elaboración de este compendio, para mi es muy satisfactorio y muy importante que principalmente nosotros maestros en formación de la Licenciatura en Educación Especial sepamos que somos los principales agentes en el proceso educativo por lo cual considero que así como se reconoce nuestro desempeño de igual forma se le de la importancia al conocimiento que tengamos de cada uno de nuestros alumnos con NEE con o sin discapacidad, es decir; conocer cuales son las posibilidades de nuestros alumnos pero sin olvidar o dejar a un lado sus dificultades, conocer cuales son sus ritmos y estilos de aprendizajes y sobre todo conocer que es lo que presenta cada alumno para que nuestra labor sea la más adecuada utilizando la mejor metodología para cada situación por lo que este compendio nos induce al conocimiento al saber que existen y que cada día siguen apareciendo nuevos síndromes y trastornos y que quizás como maestros no es fácil evaluar y decidir que método es el mas adecuado para trabajar con los alumnos pero que gracias a estos trabajos, proyectos y compendios en clases nos sera más fácil emplearlas en las jornadas de prácticas.
ResponderEliminarComo maestra en formación de educación especial, en lo particular es de mucha importancia este blog ya que como he vivido a lo largo de estos seis semestre, existen muchos alumnos con diferentes síndromes y que en ocasiones están mal diagnosticados y no reciben una atención adecuada , al igual que personas que se dicen llamar maestros y no usan ningún tipo de metodologías o tal vez no sepan cual es el adecuado para el alumno, mediante las investigaciones realizadas en este semestre sobre estrategias y metodologías he seleccionado varias que para utilizarlas en las prácticas en el centro de atención múltiple 10 ya que responden a las necesidades de los alumnos que atiendo y siempre fijándome en sus capacidades más que en sus limitaciones.
ResponderEliminarMediante el compendio de síndromes me pude dar cuenta que como va avanzando la tecnología también van existiendo diferentes síndromes y que como maestros tenemos que irnos actualizando para brindarle una educación de calidad, Le agradezco mucho maestra Ceci porque nos da la oportunidad de expresarnos y al mismo tiempo compartir experiencias que nos servirán en algún momento de nuestro campo laboral.
La elaboración del compendio me permitió establecer contacto con la realidad a fin de reforzar mis conocimientos acerca de las diversas alteraciones genéticas y conocer más a fondo los síndromes en específico.
ResponderEliminarEste proceso me ofreció un espacio de aprendizaje, que me permitió un conocimiento directo a la problemática social, sensibilizarme de los problemas de mi entorno, así como valorar los saberes de la comunidad acerca de los diversos síndromes existentes.
Siendo así, que esta investigación juega un papel fundamental para nosotros como estudiantes ante las próximas jornadas de intervención, proporcionando información relevante acerca de algunas características que en determinado momento los alumnos con necesidades educativas especiales pueden reflejar, las cuales serán pauta para la programación de metodologías adecuadas para una mejor atención y respuesta educativa a dichos alumnos, porque uno de los propósitos ineludibles que debemos tener es precisamente responder de manera adecuada y oportuna a las necesidades manifestadas en nuestros alumnos, favoreciendo sus procesos de aprendizaje y propiciando su educación.
Esta investigación fue un ejemplo de lo que realmente nosotros como futuros profesionales debemos conocer para el momento de atender a los alumnos con necesidades educativas especiales. Me permitió promover el aprendizaje de habilidades de indagación, de observación y de reflexión. Además, fomentar el desarrollo de actitudes éticas que son características que debo tener como futuro profesional.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl ser maestro es una tarea difícil pero no imposible de lograr, se requiere tener muchos conocimientos, pero el ser maestro (a) de Educación Especial es una ardua labor, un gran reto que tenemos que cumplir con los alumnos y no solo basta con saber metodologías, tenemos que saber cuáles son las adecuadas según sea su necesidad educativa especial o Discapacidad. Se requiere también de saber términos médicos; por tal motivo el compendio de síndromes fue una herramienta que ahora en mis practicas pasadas fue de mucha utilidad por que nos brinda información acerca de los significados, características y maneras de dar atención; cabe mencionar que mi practicas fueron en un C.A.M (Centro de Atención Múltiple) y en este centro educativo hay una gran variedad de síndromes y discapacidades y al conocer los síndromes se hace más fácil la labor docente. Agradezco este espacio Maestra Cecy Díaz Ibarra ya que entre todos podemos intercambiar ideas, experiencias que nos ayuden a seguir informándonos para nuestra formación.
ResponderEliminarConsidero que ha sido una experiencia enriquecedora formar parte de este proyecto en conjunto con mis compañeros , haciendo un trabajo colaborativo sobre los diversos síndromes o trastornos , nosotros como futuros docentes de educación especial es importante no solo tener conocimientos pedagógicos ,sino también aquellos que respectan al ámbito médico , como también desde las causas etiológicas de cada uno de ellos, tratamiento causas metodologías a implementar como aquellas instituciones especializados para su cuidado e intervención . Mejorando la calidad de vida de estos niños y jóvenes que prestan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. Todos estos elementos nos podrán ser de mucha utilidad para realizar una intervención pedagógica adecuada y lo más satisfactoria posible.
ResponderEliminarSin embargo este trabajo no termina solo aquí, a medida que pasa el tiempo encontramos diversas metodologías acciones favorables y enriquecedoras, pero también muchos síndromes van a apareciendo. Es por esto que hay que tomar conciencia y promover entre las familias sobre los riesgos y cuidados para concebir un bebé.
Estos conocimientos los hemos podido llevar a la práctica Actualmente durante nuestras jornadas el centro de atención múltiple No10. Teniendo alumnos con diversas necesidades y llevar metodologías que den respuesta. De manera personal tener un alumno con síndrome de Moebius me ha llevado a indagar más y ha sido muy enriquecedor tanto en mi formación profesional y personal.
En la actualidad existen diversos factores que dan origen a diferentes patologías, como son los síndromes o trastornos asociados a los mismos, muchas personas desconocemos, ciertos aspectos o características específicas de estos (síndromes), que nos llevan a cometer errores en los diversos contextos (social, familiar, escolar) en los cuales se ve perjudicada la persona que presenta algún síndrome. Ante esta situación es de gran interés que nosotros futuros docentes en formación y padres de familia, incluida la sociedad, nos demos a la tarea de estudiar y revisar el origen o etiología de los síndromes ya que nos permitirán tener un visión más amplia de su causa y que efectos o consecuencias tiene para la persona en su adaptación, e el desarrollo de sus habilidades prácticas, sociales, personales etc.
ResponderEliminarEl estudio de los mismos nos permitirá dar una respuesta significativa a las necesidades que presente el alumno
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa importancia que tiene la investigación de los síndromes para brindar una intervención pedagógica adecuada:
ResponderEliminarEn semestres anteriores en la asignatura de Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Intelectual:
Me gusto fue conocer diversos síndromes que podemos encontrar, saber cuál es la causa que lo origina y las características de cada uno, esto fue por medio de representaciones que realizaron en el grupo los mismo alumnos, ya que cada quien realizo una investigación de un síndrome que le fue asignado y represento ante el grupo las principales características de este y mediante unas diapositivas brindo información al grupo de este mismo síndrome como quien descubrió el síndrome, el origen y la causa de este, que consecuencias manifiesta, cuales son las manifestaciones, que cuidados e intervenciones podemos brindar a dicho síndrome. Esto es muy importante ya que como futuros maestros de educación especial debemos de ser conocedores de lo que podemos encontrar en nuestro alumno, para así poder brindar adecuada intervención, además que me ha servido cuando veo una persona con características muy específicas, pienso esa persona presenta a las características de tal síndrome o su comportamiento se relaciona con el espectro autista (solo como ejemplo), además cuando realizo una lectura ya sea en libros, revistas o notas, y menciona el nombre de un síndrome puedo entrar en contexto con la lectura y así tener una mayor comprensión de lo que se está leyendo.
Muchas gracias a la Maestra Ceci por orientarnos a la Investigación de los síndromes.
Fue y es aun grandiosa la oportunidad que la maestra Cecilia Díaz Ibarra nos dió para la elaboración del compendio sobre los diferentes síndromes, síndromes que podemos encontrar lo largo de nuestra práctica docente y mucho más sobre el andar de nuestra futura profesión docente, en la cual debemos de estar con actualización sobre estos.
ResponderEliminarNos permitió conocer más síndromes que aún no conocíamos y profundizar en los que ya conocíamos, pensando siempre en que aun teniendo ese compendio cada uno de nosotros debíamos de ser autónomos a investigar más sobre cada uno de ellos o actualizar la información que estábamos compartiendo, ya que podrían haber nuevas alternativas para la mejora de calidad de vida de nuestros alumnos o tener más información, que tal vez en ese compendio no logramos obtener esa ocasión. Hasta conocer términos médicos para poder comprender la información que cada uno de los síndromes tiene.
Ya que debemos conocerlos e indagarlos para que podamos dar la mejor intervención a nuestros alumnos que puedan presentar alguno de ellos.
Este compendio nos da pauta para el trabajo que cada uno de nosotros debemos realizar con los alumnos con el fin de mejorar su la calidad de vida y tomando en cuenta en algunos casos el nivel de competencia curricular de los alumnos. Y pensando siempre que aunque aparentemente el paso que se dé sea pequeño para nuestros alumnos, es una carrera de ida y vuelta; dando a ellos la mejor y adecuada de nuestra intervención pedagógica.
Nadie nos dijo que es fácil nuestro trabajo como futuros docentes de la Educación Especial, pero muchos maestros como la maestra Ceci, nos han hecho saber que no es imposible este trabajo.
ResponderEliminarComo futura docente de educación especial, considero que es importante conocer todos los síndromes que existen, ya que en nuestro futuro laboral, encontraremos una diversidad de alumnos que presentan toda clase de síndromes, en este caso, nuestro deber será, ayudarlos a que adquieran, su independencia personal y que puedan tener una mejor calidad de vida.
Tener en consideración un compendio de los síndromes es muy importante, ya que tiene como objetivo, conocer que significa cada uno , quien lo descubrió, que cromosoma tiene afectada la persona, ,las características muy particulares de este , su etiología, sus consecuencias y sobre todo, el tipo de metodología o intervención que es apropiado para cada uno de ellos, por lo tanto, es indispensable que un alumno de educación especial, tenga las competencias necesarias, para dar respuesta a las necesidades que presenten los alumnos ,de acuerdo al síndrome que tengan.
En el 4to semestre, investigue un síndrome de nombre “ANGELMAN”, la causa principal es la falta del cromosoma 15, los niños que la presentan, tienen las siguientes características:
• Pigmentación de los ojos, color azul.
• Retraso en su desarrollo.
• Una capacidad lingüística reducida o nula.
• Escasa receptividad comunicativa.
• Escasa coordinación motriz.
• Estado permanente de alegría.
• Déficit de atención.
Este es uno de los muchos síndromes que debemos conocer como futuros docentes.
Es de gran utilidad tener este compendio, ya que los alumnos del 6to “A” encontramos una diversidad de síndromes, en los CAM donde fuimos a laborar.
En el CAM No.18, en el área intelectual, grupo “B”, donde trabajo, una servidora, hay una alumna con síndrome Down, este compendio me aporto información de las características que presenta y me dio las pautas, para realizar una planeacion, que estuviera acorde a las características de la alumna y este fuera funcional. El conocer nuevas metodologías y las diferentes estrategias de trabajo durante este semestre, puedo consolidar y tener una muy buena práctica en el CAM No.18 e intervenir de manera exitosa con la alumna que presenta Síndrome Down, de igual manera me ayudara a ser, una maestra de calidad, determinado así lo mejor para los alumnos.
Hoy en día, han surgido nuevos síndromes, por lo tanto, uno debe actualizarse y conocer las nuevas estrategias, métodos, programas y sistemas que existen para cada uno de ellos.
No todos los síndromes tienen la misma solución, uno como futura docente debe conocer la diversidad de métodos, estrategias, programas, sistemas de comunicación, entre otras cosas, para que los alumnos puedan acceder al aprendizaje y este sea significativo, aplicándolo en su vida diaria.
De igual manera logren adquirir, su independencia personal y tengan una mejor calidad de vida.
Tener un compendio de síndromes, significa, una mirada más amplia de las personas con discapacidad, ya que presentan muchas dificultades en las diferentes áreas de su desarrollo, por lo tanto, uno como alumno, debe tener los conocimientos necesarios aplicándolos con cada uno de ellos.
La consolidación de los síndromes, con las metodologías, son indispensables, para dar una buena intervención a los alumnos, ya que estas deberán trabajar en conjunto para que dichos alumnos, logren tener ciertas competencias en los diferentes contextos.
Cada metodología tiene un objetivo y una forma diferente de trabajarse, de acuerdo al síndrome que presente el alumno.
Considero que ambos son importantes y estos deben de ser de gran utilidad, si realmente queremos un cambio en las personas con discapacidad.
La asignatura de “Competencia personal, calidad de vida y autodeterminación, del 4to semestre, nos ha dado las bases necesarias para continuar formándonos como futuros maestros de educación especial.
La asignatura regional, es una continuación de esta misma, aportando y consolidando, un trabajo en conjunto y que este se pueda llevar a cabo de manera exitosa, con los alumnos con discapacidad.
.
La elaboración del compendio realizado en semestres pasados en el cual hablamos sobre la diversidad de síndromes que existen ha sido de gran apoyo para nuestras jornadas de observaciones y prácticas, ya que mediante el hemos podido indagar e informarnos más sobre las causas que ocasionan estos síndromes, actualmente nos encontramos llevando el caso de un alumno por lo que realizamos una evaluación psicopedagógica, en la cual pudimos investigar diversidad de situaciones que presenta nuestro alumno en los contextos: familiar, escolar, social … desde mi punto de vista el compendio me permitió informarme mas sobre el cromosoma dañado en mi alumna caso ya que ella presenta Síndrome Down. De igual modo pude obtener más conocimientos sobre el espectro autista el cual es un tema muy amplio y que encontramos unos extensos alumnos que lo presentan. Le doy gracias maestra Ceci por compartir sus conocimientos conmigo y el resto de mis compañeros ya que nos ha permitido interesarnos más por cada uno de nuestros alumnos, como futura docente en la licenciatura de educación especial me fue grato compartir este comentario.
ResponderEliminarComo futuros maestros de educación especial es sumamente importante conocer la inmensa gama de síndromes a los cuales en cualquier momento nos podemos enfrentar, tener conocimiento de ellos, sus características, intereses, motivaciones, sus capacidades de aprendizaje, desde lo patológico hasta un desarrollo educativo.
ResponderEliminarSabemos que para dar respuesta a las necesidades de nuestros alumnos es necesario conocer lo que presentan, investigar, indagar respecto a todas las características, para así, de esta forma tener las herramientas, criterios, estrategias y sobre todo una metodología adecuada contando con los recursos y materiales didácticos generales y específicos en función de las necesidades reflejadas por los alumnos según las características del síndrome.
Tener información y conocimientos básicos nos permite conocer, desarrollar habilidades, competencias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje tomando como referente los diversos ritmos y estilos de aprendizaje realizando las adaptaciones curriculares necesarias.
Para finalizar considero que tanto nosotros como los docentes en servicio requerimos contar con toda esta información, ya que sin duda siempre ocurre algo nuevo por lo cual se requiere de actualizaciones así como contar con información actual respecto a nuevos síndromes. Solo así haremos que sea una “Realidad la educación para todos”
Todo sujeto psicosocial refleja la realidad en virtud del proceso empírico-espontáneo del conocimiento. Luego, ligado esencialmente a la actividad laboral o al quehacer cotidiano, incluyendo lo lúdico y lo artístico, incorpora aquel conocimiento mucho más complejo, que es factible de verificación y hasta de comprobación.
ResponderEliminarDe esta manera puedo hacer referencia al compendio de síndromes y su utilidad. Dicho en las líneas anteriores primero obtuve toda la información teórica para respectivamente poder dar utilidad a este instrumento hasta llegar a la comprobación y la eficacia de este, en las jornadas de práctica. De manera particular a sido de mucha ayuda ya que en mis practicas anteriores C.A.M. N° 19 ubicado en el municipio de Cunduacán se me presento un caso de un niño con síndrome que yo no había atendido nunca y gracias es este material pude orientarme para poder intervenir de manera favorable (aplicando las metodologías adecuadas a este síndrome)
Considero que como docentes esta información es de gran utilidad ya que siempre abran síndromes nuevos y debemos estar actualizados. De esta manera concluyo sin duda este compendio nos ha ayudado a más de uno pero nosotros tenemos el compromiso de profundizar más estas investigaciones para el bien personal pero sobretodo de nuestros alumnos.
Por José de Jesús Peregrino Ovando