Mañana 6 Mayo - Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta (OI)
La Osteogenesis Imperfecta es considerada como una enfermedad poco común de
origen genético, que se caracteriza por excesiva fragilidad ósea que provoca
fracturas sin causa aparente. Se pueden asociar a estos otros signos como baja
talla, deformidades esqueléticas, escleras azules, dificultad respiratoria,
pérdida auditiva. Las personas que la padecen son conocidas como las personas de
“Huesos de Cristal” Hay mucho por hacer en el entorno médico, desde el
diagnostico, atención y manipulación, hasta el tratamiento, cirugías y
rehabilitación. Esperamos que el 6 de mayo de cada año sea reservado para
informar, crear conciencia y tomar acciones relacionadas con este trastorno poco
conocido que es la Ostogenesis imperfecta.
DISCAPACIDAD EN ACCION: 6 Mayo - Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta (OI)
discapacidadaccion.blogspot.com
Adaptaciones curriculares en el Área de Educación Física para alumnos ciegos y deficientes visuales.
ResponderEliminarEn el área de educación física el maestro de educación física en conjunto con el maestro especialista en ceguera, realizan adecuaciones en cuanto a las actividades que el alumno realizara ya que un alumno ciego debe de tener un concepto de su cuerpo (como está compuesto, sus necesidades, sentimiento y emociones) para saber cuáles son sus limitaciones y posibilidades en las actividades de ejercicio que ha de realizar, ya que en las mayorías de los ejercicios los realizara con otros individuos y la imagen que él tenga de el mismo es muy importante ya que será la manera de expresar su cuerpo y la relación con otras personas debe de ser buena para que haya un buen trabajo en equipo teniendo una buena comunicación. Debe de realizar actividades donde explore su cuerpo, actividades de orientación ya que mediante el juego el alumno va adquiriendo su autonomía y su desplazamiento.
Adaptaciones curriculares en el Área de Educación Artística: plástica, música y expresión corporal.
El alumno ciego debe de conocer los distintos códigos y formas básicas de lenguaje artístico para expresar sus sentimientos y emociones, mediante su motricidad fina se irá perfeccionando el dominio de su trazo, mediante el ensayo de varios trazos como líneas rectas, curvas, diagonales, horizontales, verticales, zigzag, trabajar la concentración e independencia auditiva para que pueda reconocer distintos sonidos en distintos tonos, todo esto ejercitando la retentiva visual , ejercitando los gestos útiles con las manos, ejercitando el adiestramiento de los dedos, ejercitando el desarrollo de la expresión vocal e instrumental.
Muy buena la explicación y muy clara.
ResponderEliminar