Ir al contenido principal

Síndromes que generan la Discapacidad Múltiple

informándonos para saber y Formandonos para el Quehacer
Hola a todos¡ es una gran satisfacción estar en comunicación en este espacio de aprendizaje  y actualización.  Les comparto la imagen de un compendio que realicé en conjunto con mis alumnos de la Escuela Normal de Educación Especial, "Graciela Pintado de Madrazo", del Estado de Tabasco.
El cuál lleva por nombre: Informándonos para saber y formándonos para el quehacer “Aprendiendo sobre los síndromes y algunos trastornos” Es importante que todos los que estamos inmersos en Educación Especial estemos actualizados en el manejo de información, observación de campo y aplicación, priorizando la adquisición de nuevos conocimientos, considero que es vital conocer y saber lo referente a este tema complejo, debemos analizar bien la decisión que tomemos para seleccionar  el tipo de adpatación y adecuación que requieran los alumnos. Espero compartir con ustedes lo que se realiza con los estudiantes normalistas en cuanto a la formación de los mismos de acuerdo al perfil de egreso. Saludos

Comentarios

  1. Este espacio virtual tiene como objetivo principal motivar, posibilitar e inducir a los alumnos y maestros al aprendizaje colaborativo. Es por ello que los alumnos estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial de sexto semestre en las áreas de Discapacidad Intelectual y de Discapacidad Visual, harán acotaciones sobre diferentes temas y subtemas de sus compañeros, así mismo aportarán temas de interés de la asignatura de Discapacidad Múltiple. Espero que este proyecto de trabajo sirva a la comunidad en búsqueda de información para fines pedagógicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este espacio virtual me parece muy bien ya que una como futura docente en educacion especial puede aportar opiniones de diferentes temas relacionados con la materia de discapacidad multiple y asi poder enriquecer nuestro conocimiento relacionandolo con las jornadas de practica, asi como tambien poder compartir con mis demas compañeros los diferentes tipos de opiniones en relacion a los diversos temas.

      Eliminar
    2. Me parece muy interesante este espacio ya que podemos expresar nuestras ideas y leer la de los otros compañeros, de igual forma me gusta la idea de poder compartir con los alumnos del área intelectual las expectativas de la misma asignatura.

      Eliminar
    3. Para mi este espacio es muy interesante ya que a través de el podemos compartir nuestras opiniones sobre diferentes temas, al igual que dar respuesta a nuestras dudas, los cuales nos ayudaran para seguir adquiriendo nuevos conocimientos sobre la asignatura la cual es de suma importancia.

      Eliminar
    4. Aunque es un poco extraño esta manera de aprender, creo que en la actualidad es una de las mejores maneras.
      Este espacio tiene una finalidad, la cual es que podamos compartir nuestras opiniones, y expresarnos libremente.
      Aunque es algo nuevo para nosotros, espero y sé, que nos será de mucha utilidad toda la información que aquí encontremos.
      Lograremos tener otras perspectivas acerca de la discapacidad e irnos formando como mejores docentes así como prepararnos de una mejor manera y poder conocer la opinión de otros.

      Eliminar
    5. El trabajo que realizamos en la Asigatura Regional con la profesora Cecilia, es un compedio de conocimientos pedagógicos y en algunos casos médicos que nos guiaran y seran como sustentos para intervenir adecuadamente dando respuestas a las necesidades educativas especiales de los alumnos con discapacidades múltiples.
      Esta página virtual nos contribuira a nutrir nuestros conocimientos siendo uno de los propósitos coadyuvando en nuestra formación académica. Nuestro compromiso será a mediano plazo indagar sobre alguna discapacidad Múltiple en la que tengamos que intervenir con un alumno que la padezca. Me será grato compartir y leer los comentarios de los que estamos interesados en este tema de "discapacidad múltiple" el cual es extenso, pero con la contribucion y participación de todos será más amena.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Es interesante este espacio, ya que podemos conocer diferentes discapacidades y trastornos, y poderlos poner en práctica en nuestras escuelas donde damos nuestros servicios, así llenar nuestro conocimiento en una amplitud muy alta como futuro docentes de Educación Especial. Como alumno de la Normal de Educación Especial Graciela Pintado de Madrazo me siento orgulloso de pertenecer a dicho espacio, felicidades profesora Cecilia Díaz Ibarra por esta oportunidad.

      Eliminar
    8. Este espacio virtual es genial e interesante ya que hoy en día hay discapacidades múltiples y que cada uno es de interés ya que cada niño es único, por ello yo como futuro docente de educación especial puedo a portar opiniones, estrategias, métodos, técnicas para la intervención de los niños, esto con el fin de enriquecer mi conocimiento relacionándolo con el campo laboral y así también poderlo compartir con personas que están interesados en la educación de los niños con discapacidad múltiple.

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    10. Promovamos todos el aprendizaje y apoyémonos para lograr crear una atmósfera virtual de aprendizaje, aprovechemos la oportunidad que en esta ocasión nos proporciona la maestra Cecy para el trabajo en equipo y colaborativo, con el fin de que unos a otros nos podamos ayudar y complementar, al igual que podamos estar abiertos a las criticas constructivas y al debate.

      Eliminar
    11. En primer lugar felicitaciones a la maestra Cecilia por haber tenido la iniciativa de este proyecto, sin lugar a duda será de mucho provecho y beneficio para nosotros los maestros de educación especial en formación así como a los especialistas y padres de familia que tengan algún hijo con discapacidad múltiple y pues a todo el público en general, los síndromes son muchos alrededor de 263 síndromes, aunque con el paso del tiempo el numero de síndromes avanza y por ende nuestros aprendizajes debieran incrementar también, es por eso que creo importante y comparto la idea de la maestra Cecilia y mis compañeros que debemos cada día actualizarnos como maestros en el área de educación especial nunca dejamos de a prender esperando que podamos aprovechar al máximo los comentarios y publicaciones en relación a los síndromes.

      Eliminar
    12. Las diferentes aportaciones e investigaciones que se publican en este blogs permiten que comprendamos de manera eficaz y precisa, temas y síndromes, que debemos conocer para mayor rendimiento de nuestra labor docente. Felicidades maestra Ceci por tomar la iniciativa a nuevas herramientas que favorecen nuestro aprendizaje.

      Eliminar
    13. La creación de este blog es una idea excepcional, ya que mediante el los temas de interés serán expuestos y conoceré distintos tipos de vista y como a pesar de que conocemos un tema abra quienes me puedan aportar mas de él y mi conocimiento se retroalimentara cada día más. Y cabe destacar que cada día la tecnología avanza y mucho, y esta es una nueva modalidad de realizar actividades educativas y conceptualizar temas de importancia en el entorno de la educación especial.

      Eliminar
    14. Este espacio virtual me parece muy interesante e importante, ya que en este podremos expresar nuestro punto de vista de un tema en relación a nuestra área de formación como futuros licenciados en educación especial, además de recibir críticas constructivas sobre nuestros comentarios, además de ser un blog de consulta sobre temáticas que complementan nuestra formación docente.

      Eliminar
    15. A través de este espacio podremos realizar aportaciones y aclarar dudas, considero que es importante para todas las personas que necesiten de este tipo de información y qué bueno que se abre una ventana más para el conocimiento y que gracias a esta se incrementara y nos ayudara en nuestra labor docente

      Eliminar
    16. Hola a todos, que bueno que hay personas que se interesan en saber las opiniones de los demás creo que este espacio virtual, será de mucho aprendizaje para todos, ya que podremos dar las opiniones y podremos saber que opinan los demás siempre eh pensado que compartir las experiencias y los conocimientos hacen crecer mas alas personas. Este espacio me servirá para dar mis opiniones y saber como poder trabajar con los niños.

      Eliminar
    17. es bueno el trabajo que se esta realizando ya que como futuros deocentes de educacion especial es benefico para nosotros conocer sobre todo lo que abraca la discapacidad multiple ya que es un termino al que nos vamos a enfrentar todos lod días con nuestros alumnos en nuestro campo laboral. es bueno que compañaros de dos diversas áreas como intelectual y visual etsemo compartiendo nuestros conocimientos adquiridos durante estos seis semestres. invito a toda la comunidad normalista para siga realizando sus aportaciones

      Eliminar
    18. HACIENDO SEÑAS COACTIVAS.
      Es una guía física de las manos del niño para facilitar la producción de una señal manual estandarizada para la comunicación expresiva.
      El propósito de esta guía es alentar el uso de señas como comunicación expresiva para el niño con ceguera o sordoceguera.
      Consideraciones:
      1. El niño y el compañero en la comunicación deben colocarse de tal manera que los dedos estén cómodos y capaces de reproducir señas.
      2. Debidos a que el compañero en la comunicación puede variar su posición en relación con el niño (ejemplo, al lado del niño, al frente del niño, detrás del niño), ella o él deben tener presente el facilitar la producción de señas desde la perspectiva del niño. Deben ponerse cuidado en considerar la mano dominante del niño en la producción de señas.
      3. Los compañeros en la comunicación deben diferenciar entre comunicación recibida por el niño y la que él produce y usar señas coactivas únicamente para facilitar la comunicación expresiva del niño.
      Ventajas:
      • Los niños con discapacidad visual o que no son visualmente atentos pueden sentir las señas táctiles a través del tacto y del movimiento a través de los músculos, tendones y articulaciones. esto puede ayudar en la producción independiente de señas.
      • El hacer señas coactivas provee al niño con un modelo que se basa en el tacto y en movimiento de músculos, tendones y articulaciones (táctil-kinestésico) para promover comunicación expresiva.
      Desventajas:
      • Es posible que las señas coactivas sean usadas inapropiadamente y confundidas con señas táctiles.
      • Para niños que no gusten ser tomados o guiados/manipulados de las manos, o para quienes tienen movimiento limitado de brazos y manos, pueden que las señas coactivas no sean efectivas.
      • Algunos niños pueden desarrollar dependencia a las indicaciones o pistas físicas para producir señas cuando hay uso excesivo de señas coactivas.
      • Algunos niños pueden tener dificultad en diferenciar entre mensajes de un compañero en comunicación (entrada de información) y cuando ese compañero en comunicación está tratando de facilitar la respuesta del niño (salida de información). El niño se confundirá si se usan señas coactivas para propósitos tanto de comunicación receptiva como expresiva.
      • Al hacer señas coactivas es posible, para el compañero en comunicación, el confundir la dirección y movimiento de una seña y producir la seña desde su propia perspectiva y no desde la perspectiva del niño.
      • Es posible que el compañero en comunicación invierta las señas al usar su mano dominante para moldear la mano no dominante del niño en la producción de la seña. Esta inversión puede confundir al niño y llevarlo a la producción incorrecta de las seña.

      Eliminar
    19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  2. Esta página, como espacio virtual, me da una gran oportunidad de poner discernir entre el lenguaje que manejo en la escuela, y el de esta página, las cuales al comentar tendré que tener un sustento teórico para poder argumentar de manera correcta, inteligible y coherente, está dirigida para todas aquellas personas externas o internas de la nuestra institución en la que actualmente curso, y como maestra de educación especial me será de gran importancia ya que tendré conocimiento y tener ideas diversificadas con los puntos de vista de cada uno de mis compañeros implicado en ello una estrategia de aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. esta pagina virtual, me permitira expresar opiniones pedagogicas en cuanto a mi formacion academica; conocere acerca de las opiniones de mis compañeros y asi tener experiencias y conocimientos que nutriran mi carrera profesional durante mi practica y cuando ejecute mi papel como especialista, con las opiniones podre considerar algunas situaciones que me permitira intervenir con los alumno que presentan multidiscapacidad.

      Eliminar
    2. en esta pagina virtual, me permitira poder expresar mis comentarios sobre lo que opinan mis compañeros en cuanto a tareas, poder dar mi punto de vista y al mismo tiempo obtener nuevos conocimientos que me permitiran desarrollarme como futura maestra de educacion especial.

      Eliminar
    3. Este blog me parece una herramienta útil y novedosa ya que me permitirá establecer y compartir mis ideas y poder ver y comentar mis discrepancias y similitudes.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  3. mediante esta pagina virtual la cual es la finalidad de hacer aportaciones en relacion a diversos temas relacionados a nuestra formacion como futuros maestros en educacion especial, tendre la oprtunidad de hacer aportaciones en relacion a estos temas y conocer lo que compañeros de la misma formacion opinan al rewspecto, lo cual me servira para ampliar mi campo de conocimiento, utilizando toda esta informacion para la aplicacion durante mis practicas, brindando una intervencion educativa a los alumnos que se me presenten durante mi trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Esta página virtual me permitirá transmitir mis opiniones sobre aspectos pedagógicos, argumentar sobre temas de gran importancia para mi formación y también el poder conocer las opiniones de otras personas, al mismo tiempo me permitirá ir adquiriendo conocimientos a traves de los distintos temas a tratar y fortalecer mi formación como futura lic. en educacion especial.

    ResponderEliminar
  5. en este espacio virtual me servira de mucho apoyo para poder dar aportaciones y conocer tambien los puntos importantes que el resto de mis compañeros quieren dar a todos y de esa manera enriquecer mas mis conocimientos para ser una futura docente y tener muy buenas herramientas de trabajo en el ambito laboral.

    ResponderEliminar
  6. Es una gran satisfación encontrar a personas que estan realmente comprometidas con su carrera y vocación que en esta caso es el amplio e impresiónante mundo de la educación especial,que abarca muchos ambitos que muchas veces los vemos inexplorables, pero ahi estan simplemente que no nos damos la opiotunidad de navegar en este amr de información y aprendizaje que finalmente sera funcional para nuestro futuro pero los que seran beneficiados seran nuestros alumnos más que todo. El compartir infromación en este sistema via internet es super accesible, ya queno solo me quedo con lo que la téoria me enseña sino lo que mis compañeros tienen que aportartar de las practicas vivenciales,como metodos,estrategiás y didacticas que superen las espectativas de lo convenciónal. GRACIAS POR ESTE BLOG y para delante en el mar profundo de conocimientos que tenemos que aun faltan para salir a la luz poniendolos en practica y que mejor que de esta manera.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. NIÑOS EXCEPCIONALES. Una introducción a la educación especial.

    LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDADES GRAVES.

    De acuerdo al trabajo de William L. Heward es fundamental que propiciemos el bienestar de nuestros alumnos y más si presentan una discapacidad, en este caso discapacidades graves. De acuerdo a ello de igual manera debemos de ofrecerle programas educativos que los ayuden a un mejor desarrollo en todos los contextos de su vida.
    Pero para llevar a cabo de manera adecuada los programas educativos hacia este tipo de personas se necesitan mas instrumentos que los que se aplican a otros alumnos, ellos necesitan mas amor, cuidados e integración escolar, ya que estos alumnos no aprenden por si mismos.
    Al conocer acerca de la perspectiva de este autor, me encuentroa favor de lo que el menciona, ya que los niños con discapacidad, necesitan un apoyo extra, dependiendo a sus necesidades.
    A continuación se muestra un ejemplo de modificaciones para la realización de una actividad para una alumna llamada Katie:

    MODIFICACIONES REALIZADAS PARA KATIE
    1.A los objetos de defensa. Se decidió colocar a Katie en el medio de campo debido a que no puede devolver un balón. Se colocaron tres jugadoras de apoyo que cubrirían a Katie.
    2.Katie es lenta y precisa a la hora de devolver un balón y rara vez los para.
    3.Desde el punto de vista de ataque se decidió que Katie lanzara balones desde la meta, se permitió que lo intentara tres veces.
    4.Se disminuyo la distancia de las bases, para adaptarla a la velocidad de carera de la alumna.
    5.Teniendo en cuenta la discapacidad y para hacer justicia en cuanto la capacidad de correr y lanzar, la defensa debería jugar a una profundidad normal de campo.
    (TABLA 1)

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Otro ejemplo que podemos mencionar es el método para priorizar entre diferentes actividades educativas: se marcan 12 criterios y las actividades.
    ACTIVIDAD
    1.Se puede utilizar en entornos que frecuenta el sujeto en ese momento.
    2.Se puede utilizar en entornos que el sujeto frecuentará en el futuro.
    3.Se puede utilizar en cuatro o más entornos diferentes.
    4.Proporciona oportunidades diarias de interacción con personas no discapacitadas.
    5.Aumenta la independencia del alumno.
    6.Ayuda a mantener al alumno en el entorno menos restrictivos posible o pasar de un entorno más restrictivo a otro menos restrictivo.
    7.Es adecuado para su edad cronológica.
    8.En un año el alumno adquirirá las
    capacidades necesarias para participar en la actividad.
    9.Los padres la consideran prioritaria.
    10.Ayuda a que el individuo sea bien considerado.
    11.Satisface una necesidad de tipo medico.
    12.Mejora la salud o el buen estado físico del alumno.
    13.Si el alumno pudiera, la elegiría.
    14.El alumno responde positivamente a la actividad.
    15.Se pueden obtener apoyos y entretenimiento para que el alumno pueda participar en la actividad cuando carece de servicios educativos.
    16.El personal de apoyo del centro esta de acuerdo con la selección de la actividad.
    17.El transporte no supone un problema.
    18.Los costes no suponen un problema.
    19.El personal necesario no supone un problema.
    20.Los entornos necesarios para la actividad
    son físicamente accesibles.

    TOTAL
    TABLA 2. (Las puntuaciones son: 3 puntos=totalmente de acuerdo; 2 puntos= bastante de acuerdo; 1= bastante en desacuerdo; 0= totalmente en desacuerdo a las 12 actividades propuestas.)


    Bibliografía
    Antología de la materia Asignatura Regional. Folio 0172:
    Niños excepcionales: una introducción a la educación especial. William L. Heward. 5° edición. Ed. PEARSON Prentice Hall.

    TABLA 1. Fuente: Tomado de E.A. Bernabe y M.E. Block, 1994, “Modifying Rules of a Regular Girls Softball League to Facilitate the Inclusion of a Child with Severe Disabilities”. Journal of the Association for Persons with Severe Hadicaps, 19, p. 26. Reimpreso con autorización.

    TABLA 2. Fuente: Adaptado de J.C. Darding y W.L. Heward, 1981, “A Systematic Procedure for Prioritizing IEP Goals”. The Directive Teacher, 3 pp. 6-7. Adaptado de E. Helmstetter, 1989, “Curriculum for School-Age Students. The Ecological Model”, en F. Brown y D. Lehr (eds), Persons with Profound Disabilities: Issues and Practices (p. 254). Baltimore: Paul H. Brookes. Reimpreso con autorización.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Bibliografía
    Antología de la materia Asignatura Regional.
    Niños excepcionales: una introducción a la educación especial. William L. Heward. 5° edición. Ed. PEARSON Prentice Hall.
    Folio 000181:
    ¿Dónde deben educarse los alumnos con discapacidades graves?

    ResponderEliminar
  13. Es de gran satisfaccion poder encontrar maestros, compañeros e interesados en funciones laborales, el interes y compromiso que conlleva poder ser educadores de alumnos con N.E.E, ya que este blog academico me permite poder adquirir nuevos aprendizajes para la atencion de aquellos alumnos que requieran el servicio de educacion especial.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Con este blog espero poder dar a conocer mis ideas y aclarar dudas, hacer notar que los jóvenes no solo utilizamos la tecnología de distractor si no que es también para hacernos crecer de forma positiva, además que es satisfactorio encontrar a mas personas que se interesan por conocer mas allá de lo que el mundo les da a conocer y que probablemente ese conocimiento que por este medio adquieran podrá ser útil para ayudar a otros…
    ¿Por qué es importante saber de los cromosomas?
    Los cromosomas son la base o soporte físico de los genes. Cada gen esta asociado a un cromosoma y, por eso, se desplazara de un lugar a otro con el cromosoma.
    Esto tiene especial importancia cuando se reproduce una célula para crear una célula sexual (meiosis): se separan los cromosomas para formar una célula con la mitad de material genético. Esto se consigue mediante reconocimiento en el centrómero de cada cromosoma (el centrómero es el punto donde se une la X).
    Si no existiese la organización en cromosomas no podríamos reproducirnos sexualmente, ni en realidad habría organismos complejos, porque el hecho que tengamos varios cromosomas nos permite tener más material genético útil y organizarlo mejor.
    Los tipos de cromosoma vienen dados según la posición del centrómero:
    * Metacéntricos: el centrómero se localiza a mitad del cromosoma y los dos brazos presentan igual longitud.
    * Submetacéntricos: la longitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del otro.
    * Acrocéntrico: un brazo es muy corto (p) y el otro largo (q).
    * Telocéntrico: sólo se aprecia un brazo del cromosoma al estar el centrómero en el extremo.
    Pienso que es de vital importancia para nosotros como futuros maestros de educación especial, , saber el funcionamiento de los cromosomas pues por medio de un diagnostico medico es como podremos dar una respuesta educativa, par ello debemos de manejar ciertos tipos de conceptos, información, palabras técnicas etc. Además de que también enriquece nuestro vocabulario y conocimiento, podremos ayudar a dar una mejor calidad de vida a niños que presentan alguna afección en los cromosomas

    ResponderEliminar
  16. este sitio virtual me sirve para compartir y analizar informacion que me es necesaria y es de vital importancia para trabajar con los alumnos que presentan n.e.e. puesto que en el trancurso de mi formacion docente sera de gran importancia ya que es un sitio donde puedo docuementarme no solo con los conocimientos de mis compañeros, sino tambien con la aportacion de los prefesores.

    ResponderEliminar
  17. Con este blog podemos informanos sobre los diferentes puntos de vistas que se generan dentro y fuera del salon de clase, mucha veces podemos pensar algo pero leyendo el comentario de otro compañero hacerca de un tema especifico podemos enriquecer nuestros conocimientos por tal motivos este blog ayudara mucho a que conozcamos los diferentes puntos de vistas de los demas.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. 5.) La sonrisa
    La sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae a la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión.

    Bibliografía: Asignatura regional: Atención de alumnos con discapacidad múltiple.
    Bloque II. Lectura: 1 la comunicación total (páginas 0115,0116) lectura 2 comunicación no verbal (páginas 0117 a 0123)
    Autor: Marian Valmaseda y pilar Alonso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la sonrisa es un lazo que une y abre cualquier vinculo a la sociedad, la sonrisa genera salud, genera bienestar con uno mismo y con los demas....erika este tema es muy bonito y pues creo te podias extender un poco mas.

      cecilia magaña jeronimo

      Eliminar
  21. Antología de la materia Asignatura Regional.
    Niños excepcionales: una introducción a la educación especial. William L. Heward.
    Alumnos con discapacidades graves. Continuación ¿cómo se debe enseñarse a los alumnos con discapacidades graves?
    La participación parcial.
    Este tipo de participación puede ser desarrollada o dirigida los alumnos que presentan discapacidades graves que no pueden ejecutar independientemente todos los pasos de una tarea o una actividad determinada, la participación parcial puede empelarse para qué el alumno tenga una mayor participación en una tarea, esto le dará muchas más opciones sobre las maneras en que las puede realizar y le permitirá así que tenga mucho mejor control sobre ella, además puede que este guiada por el profesor o sus padres, esto le servirá solo de guía, no para que el ayudante o el profesor haga las actividades.
    Durante el desarrollo de la participación parcial, surgen muchos inconvenientes, que él ayudante puede o suele cometer, como la participación pasiva del alumno que presenta una discapacidad grave este presente pero no participa activamente, la participación reducida, en donde el sujeto se le reduce la realización de ciertas partes de la actividad para la comodidad del ayudante, la participación parcial basada principalmente en una actividad curricular funcional, las cuales se basa en actividades apropiadas para su edad que solo se utiliza durante una parte del tiempo y por último la participación limitada, aquí al hacer que los alumnos se vuelva más independientes se abandona la característica de la participación parcial que es de ser guía o apoyo para la realización de una tarea, dejando a estos alumnos solos para realizar las tarea.
    Conductas inapropiadas.
    Cuando un alumno con o sin discapacidad grave presentaba conductas inapropiadas en las escuelas, esto se les optaba por darles castigos severos, desagradables y humillantes, pero conforme el tiempo ha pasado se ha optado por una nueva educación para las personas con conductas inapropiadas, basándose en el respeto hacia el alumno y en la preparación para la vida independiente, implementado programas educativos para frenar las conductas inapropiadas de manera eficaz y respetuosa, lo cual se intenta, proporcionarle una conducta alternativa pasiva, la aplicación de técnicas no instructivas de intervención , así como la aplicación de técnica válidas y que se pueden usar o utilizar en diferentes entornos.
    Analizando más afondo este punto sobre la educación respetuosa, esta es un enfoque para el tratamiento de los problemas de conducta que se basa en la valorización, proporcionar ayuda y protección con afecto cuando estos lo necesitan, ya que el castigo y el esfuerzo contingente forma parte de ella, ya que la conducta inadecuada se evapora cuando se le expresa a la persona un respeto incondicional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es interesante tu aportación compañera, una sugerencia para todos podría ser EL ANÁLISIS DE TAREA, en el cual el maestro realiza los pasos a seguir para la elaboración de alguna actividad, manualidad, trabajo, etc. y la evaluación que uno hace favorece tanto al alumno caso como también al resto de grupo, por que permite una evaluación general de todo el grupo y es funcional para todo el grupo que se atiende.

      Eliminar
  22. Durante el desarrollo de una actividad suelen aparecer la agresión, la desobediencia, y otros problemas de conducta pero estas puede ser reducidos con modificaciones pequeñas de la tarea entrena o de la manera de presentarla, una de ellas es proporcionarle varias tarea a elegir, alternar las tareas fáciles de las tareas difíciles, y por ultimo mantener un ritmo rápido de instrucción.
    ¿Educación individual o en grupo?
    Prácticamente hemos observado que la educación dirigida a las personas que tiene una discapacidad grave suele ser individualizada, ya que se piensa que este tipo de educación es la única modalidad eficaz para implementar o modificar conductas de estos alumnos, ya que como lo menciona Favell y McGimsey, la enseñanza individual reduce las posibilidades de distracción y aumenta la posibilidad de que el niño se centre exclusivamente en el educador. ¿Pero esto es conveniente?, claro cada acto tiene su desventaja, la educación individualizada lo tiene, ya que como mencionan Snell y Brown, los alumnos quedan aislados de los demás, perdiendo así oportunidades de interactuar con los compañeros y se pierden oportunidades para aprender de los demás alumnos por medio de la observación e interacción.
    Después de todos esos inconvenientes y las desventajas de la educación individualizada, surge una nueva modalidad educativa basada en la educación en grupo, para las personas que presentan una discapacidad grave, ya que esta es mucho más eficaz, ya que produce una relación adecuada entre los compañeros, genera mucho mayor generalización de las capacidades, aprende un vocabulario de manera incidental.
    En la educación en grupo el maestro se vuelve más rentable y el profesor tiene que tener ciertas características; como alentar a los alumnos a escuchar y observar, utilizar ciertas técnicas para promover la participación de todos los alumnos, alienta la cooperación entre grupo, así como hacer interesante loa instrucción mediante turnos cortos.

    ResponderEliminar
  23. Esta es una buena oportunidad para compartir información importante acerca de mi formación como docente de educación especial. Es grato saber que existe este espacio para poder apoyarnos mutuamente con el objetivo de obtener, aclarar y fortalecer lo teórico, para bien del desarrollo de nuestras competencias didácticas. Es decir, es una muy buena técnica de trabajo que se dirige a una de nuestras funciones dentro del campo laboral lo cual es el trabajo colaborativo como pieza fundamental de la toma de acuerdos y debates de algún tema en común.

    ResponderEliminar
  24. Transición
    Para tener un mayor conocimiento es primordial definir que es una transición <>.
    En las personas sordo-ciegas la transición se deriva a partir de terminar su educación escolar ya que al pasar a la adultez deberá encontrar un trabajo apropiado y un buen lugar para vivir, e aquí la intervención de la transición ya que al ser un adulto sordo-ciego se necesita de ir pasando ciertos niveles de desarrollo para llegar hasta el nivel que el adulto de cierta manera logre una autonomía personal que con ayuda de sus familiares y amigos podrá ejercer alguna función o algún rol social dentro de su contexto.
    Inclusión en la familia
    Los padres de niños sordo-ciegos se enfrentan dia con dia a muchos retos que surgen en el desarrollo de su hijo, estos retos implican que los avances de su hijo sean paulatinos. Y un gran reto que se establecen los padres y profesores es incluir al niño en el circulo familiar y la vida de la comunidad esto con la finalidad de que el niño no este aislado de todo lo que lo rodea y se relacione con aquellos cercanos a su núcleo familiar. Otro reto al que se enfrentan los padres de niños sordo-ciegos es la creación de un sistema de comunicación que ayude a los padres a conocer las necesidades del niño ya que al tener dos sentidos afectados el establecer una comunicación con otra persona es difícil, muchas veces los padres llegan a desesperarse por que tener un hijo con una minusvalía no es nada fácil, pero para superar tal duelo es necesario que los padres cambien sus expectativas y percepciones sobre la situación de su hijo y para lograr esto se requiere de apoyo por parte de profesionales y la familia ya que de esta manera se fomentara la inclusión mutua de un niño sordo-ciego en las familias y en la comunidad. Estos retos no si mucho menos insuperables ya que en el mundo existen personas sordo-ciegas que han alcanzado una calidad de vida excelente y que de tal forma se aceptan a si mismos, al igual existen personas sordo-ciegas que han tenido experiencias educativas muy gratas ya que recibir una educación los ha ayudado a maximizar sus habilidades para comunicarse y funcionar productivamente esto con el apoyo de profesionales que con mucho esfuerzo de ambos lados los niños han salido adelante.
    Seña sobre el cuerpo
    Para establecer una comunicación con un niño sordo-ciego podemos utilizar señas sobre el cuerpo del niño, esto es que la seña se realice directamente sobre el cuerpo del receptor que en este caso es el niño sordo-ciego, estas señas ayuda a que la comunicación receptiva se desarrollo en los niños sordo-ciegos ya que estos niños tienen extremadamente limitadas la comunicación expresiva y receptiva. La utilización de las señas sobre el cuerpo tiene algunas consideraciones, ventajas y desventajas.

    • Consideraciones:
    -Toda seña debe ser tocada sobre el cuerpo del niño
    -Las señas deben ser fáciles de diferenciar de oras formas de contactos físico
    • Ventajas:
    -Las señas hechas sobre el cuerpo del niño mantienen al niño en contacto con otros y ayudan a prepararlos para otras formas de comunicación táctil
    -Una seña puede ser hecha sobre el cuerpo del niño mientras él esta examinado un objeto, está involucrando en una actividad o está demostrando una emoción
    • Desventajas:
    -El uso de señas sobre el cuerpo puede ser incómodo tanto para el compañero en comunicación como para el receptor por las diferencias de edad, sexo, relación, cultura y experiencias
    -Puede que las señas sobre el cuerpo no se usen consistentemente o no sean hechas de la misma manera por cada una de las personas que se relacionan con el niño

    ResponderEliminar
  25. El blog es mucha importancia ya que nos servirá para expresar nuestros conocimientos y experiencias atreves de las lecturas que en clase nos enseñan y así a futuro vamos a saber de qué manera trabajar con los alumnos que presentan nee.

    ResponderEliminar
  26. Este espacio nosn sirve de mucha utilidad para poder informarnos sobre las diferentes discapacidades y sindromes que existen, tambien nos sirve para poder ampliar nuestros conocimientos.

    ResponderEliminar
  27. felicidades maestra por darnos la oportunidad de expresarnos acerca de las experiencias que tenemos a lo largo de nuestra formacion como futuros docentes en educacion especial, ya que la discpacidad multiple es lo que veremos cuando ya seamos maestros, y este blog junto con usted y mis compañeros de la normal aprenderemos mutuamente.

    ResponderEliminar
  28. En lo personal el tema esta muy interesante y aporta buenas estrategias para mantener una comunicación con niños con discapacidades sensoriales.

    ResponderEliminar
  29. Adaptaciones curriculares para el área del medio físico-social en alumnos con dificultades psíquicas.
    Objetivo: conocer y manipular maquinas y aparatos de uso domésticos y profesional.
    Conocer y utilizar los medios de comunicación y transporte.
    Conceptos: maquinas y aparatos presentes en casa, la escuela, las tiendas, en que ayuda esto a los alumnos con dificultades psíquicas , los ayuda de una forma que vayan siendo autónomos, por ejemplo en casa a que aprendan a utilizar la lavadora, para que ellos mismos sin necesidad de nadie la laven.
    Procedimientos: observar y manipular los aparatos para conocer su funcionamiento peligrosidad, etc., como toda persona antes que nada tenemos que conocer el las características del aparato para hacer como un ensayo, pero con mucha precaución.
    Aprender las normas de peatón, el alumno tiene que aprender mucho de esto, porque son situaciones de la vida diaria en que el tiene que aprender, por si alguien no lo acompaña, por ejemplo cuando sale de la escuela para ir a su casa caminado, tiene que conocer los colores del semáforo y que significa cada uno de estos colores, para poder cruzar.
    Actitudes: fomentar el deseo de la autonomía en la casa y en la calle y deseo de superación y normalización, los padres de familia tienen que dejar al alumno poco a poco que se vaya desenvolviendo por sí solo, claro no dejarlo completamente que ellos aprendan, pero si supervisando cada una de las actividades que el realiza y que es necesario que haga esto ya que lo hacen crecer como persona.
    Metodología: realizar talleres, cocina, plancha, costura, etc., realizar salidas simuladas y aprender la calle, estos talleres son importantes ya que por parte en la escuela los apoyan mucho para crecer en sociedad y que no presenten dificultades en este contexto.
    Evaluación: comprobar si son capaces de tener autonomía en casa y en la calle: las evaluaciones son de suma importancia ya que este nos arroja ver en cuanto ha avanzado el alumno y que es lo que más necesita para su desarrollo autónomo e independiente, un ejemplo de este puede ser una guía de observación para los padres donde contesten que actividades hacen pos sí solos, o en el caso del maestro puede ser el REPDAS.
    Adaptaciones en los contenidos: acompañarles en el uso y manejo de los aparatos de la casa, acompañarles en los recorridos entre las direcciones de uso necesario hasta que los sepan realizar solos; supervisar las actividades que realice el alumno, y estar siempre cerca de ellos por si presenta alguna necesidad de esa forma poder auxiliarlo.
    Seguimiento: anotar progresos y dificultades del alumno para responder a sus necesidades y seguir desarrollando sus logros o progresos.

    Bibliografía:
    Autor: ARANDA REDRUELLO, ROSALIA
    Título del libro: Adaptaciones Curriculares En Las Áreas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy de acuerdo con el comentario de mi compañera karla sobre el tema de Adaptaciones curriculares para el área del medio físico-social en alumnos con dificultades psíquicas, ya que es de suma importancia poder conocer cada una de las características, objetos y medios por los cuales podemos trabajar con nuestros alumnos y sobre todo los que ellos van a utilizar ya que así podremos también orientarlos para lograr un mejor aprendizaje en ellos y que se pueda desarrollar de una mejora manera dentro de su entorno.

      Eliminar
  30. Es muy importante tener presente que para que se dé la integración en alumnos con discapacidades graves es de suma importancia el compromiso de los maestros de escuelas ordinarias, sin embargo, los pocos maestros que si lo hacen han logrado en sus alumnos con discapacidades graves grandes beneficios en el ámbito social, proporcionándoles oportunidades de interacción con sus iguales.
    Otro tema de suma importancia y que se deriva de la integración de alumnos con discapacidades graves a las escuelas ordinarias es el tiempo que deben permanecer estos alumnos en las aulas. Tenemos claro que la integración le aporta al niño beneficios sociales, sabemos que estos chicos necesitan de una educación directa y a largo plazo que le permita adquirir capacidades básicas, esto sin duda resulta un reto importantísimo para los maestros ya que se ven en la necesidad de desarrollar modelos y estrategias educativas para la integración de estos alumnos, obviamente priorizando las oportunidades que tienen para adquirir las capacidades que más lo necesitan. Se han suscitado controversias ya que algunos maestros consideran necesario que estos niños se encuentren de tiempo completo en las aulas ordinarias, pero otros apoyan la necesidad que tienen estos niños de asistir a escuelas regulares pero que también deben de pasar más tiempo en otros entornos educativos.

    ResponderEliminar
  31. ENSEÑAR Y APRENDER
    TODOS SON DE AQUÍ
    El sistema de planificación de McGill y el logro de un sueño con el MAPS
    Por Marsha Forest y Jack Pearpoint,
    Directores

    El McGill Action Planing System (MAPS) (Sistema de planificación de la acción de McGill) es una estrategia para la integración de los niños con discapacidades graves en las aulas ordinarias que se basa en una idea simple: todos somos de aquí. El MAPS fue creado por un equipo de profesores y significa un gran estímulo para un individuo al que antes se había excluido. El MAPS funciona como un registro permanente de los planes y compromisos de los participantes en los que todos tienen que colaborar, deberán formarse en semicírculos y el facilitador se coloca ante ellos. Para iniciar se pregunta ¿qué es el MAPS?, posterior a esto se pregunta ¿cuál es la historia del sujeto? Aquí se pide a los padres que cuenten su historia en 10 o 15 minutos. La tercera pregunta es ¿Cómo sería el futuro del niño? Aquí los padres deberán imaginar lo que desean para el futuro del niño, ¿Qué es lo que más temes del futuro?, ¿Quién es el sujeto? Ejemplo: se desplaza en silla de ruedas, quiere participar, etc. Luego se pregunta ¿Cuáles son los puntos fuertes, las capacidades y aptitudes del individuo? Aquí sigue la lista de capacidades. ¿Cuáles son las necesidades del individuo? Ejemplo un sistema de comunicación que le permita expresar sus comunidades y sentimiento, independencia para vestirse, etc. ¿Qué plan de acción hay que adoptar?

    Éste sistema abre las oportunidades de interacción entre estos niños y las personas que no lo aceptan, busca que los padres y familiares comprendan la necesidad del niño así mismo como abre un panorama sobre el plan de acción escolar que requiere el niño para poder satisfacer esas necesidades, buscando en todo momento la desaparición de los temores por parte de los participantes ya que de esto dependerá el éxito de MAPS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas veces compañera alumna; en el ámbito educativo se reflejan pequeños cambios con grandes efectos, esto sucede cuando existe maestros que en verdad, brindan todo su competencia docente aportan y practican, sus capacidades y habilidades intelectuales, consiste en enseñarles a sus alumnos con alguna discapacidad habilidades que les permitan participar más en la sociedad junto a las personas sin discapacidad.
      Un caso muy peculiar sucedió en un colegio del Este de los EE UU. Una maestra de nombre Laura, se sentía descorazonada a causa del poco adelanto que parecían mostrar sus alumnos, se preguntaba: ¿soy realmente útiles para ellos? ¿Estoy cambiando sus vidas? Un día inesperado la maestra Laura recibió una carta de la madre de unas de sus alumnas, una niña Síndrome de Down, dándoles las gracias que como madre se sentía orgullosa de su hija, que pudo ir de compra y que lo realizo muy bien, regreso con el pan y el vuelto del dinero que le dio. La madre sintió mucho temor al principio, cuando su hija le dijo que ella iría por el pan, pero al escuchar que la niña le dijo, que su maestra la había enseñado un proceso parecido, ella creyó en su hija. La madre se despidió con estas palabras ¡ya puede sentirse orgullosa, profesora, pues la madre lo está!
      No siempre hay que enseñarle a nuestros alumnos o aferrarnos a que se aprendan su nombre propio, si no también enseñarles a alimentarse y de vestirse de manera independiente, ayudarles a entablar amistades y comunicación con sus compañeros sin discapacidades, y apoyar sus intentos juveniles de vivir, y trabajar con autonomía en la mayor medida posible.

      Eliminar
  32. hola compañeros creo que todos estamos de acuerdo , con lo que la maestra cecilia no ha propuesto con este espacio y sin duda alguna servirá de información para muchas personas.

    ResponderEliminar
  33. continuacion del tema..

    sugerencias que podemos implementar para el desarrollo de conceptos de niños sordo-ciegos
    Comunicación y conversación
    •Ser un compañero de conversación hábil y atento
    •Durante las conversaciones, utilice las oportunidades que tenga para establecer una atención mutua.
    •Utilice el lenguaje para hablar sobre un concepto cuando crea que el niño tiene ese concepto en su mente.
    •Fomente la anticipación y la memoria haciendo gestos, señas y hablando sobre cosas que han experimentado juntos.
    •Tenga curiosidad por los conceptos del niño y las historias que tiene que contar.
    ACCESO AL MUNDO
    •Invite al niño a que acceda a lo que está sucediendo a su alrededor.
    •Muestre las acciones que quiere que el niño haga antes de pedirle que las haga él.
    •Convierta las experiencias en táctiles y en primer plano.
    •Consiga materiales interesantes que fomenten la exploración.

    ResponderEliminar
  34. COMO CONTINUACION DEL MISMO TAMBIEN ES IMPORTANTE HACER MENCION
    Algunos de estos sistemas, para poder ser utilizados, precisan apoyos externos como un tablero de letras, palabras, imágenes o símbolos para la comunicación, como es el caso del SPC.
    Vamos a comentar brevemente cada uno de ellos:
    El lenguaje de signos
    Es el método que se suele utilizar normalmente en los centros específicos y su uso ha sido muy debatido frente al oralismo (que propone la enseñanza programada del lenguaje oral al niño o niña sordo desde la edad más temprana posible evitando el uso del signo). Es un debate abierto entre los familiares y personas que interactúan con el niño y la decisión dependerá siempre de cada caso, pero es el sistema de comunicación más utilizado por la comunidad sorda y el usado normalmente por los niños y niñas sordos profundos.
    La comunicación bimodal
    En los centros de integración se abre paso esta vía más pragmática, ya que los niños se escolarizan en un medio oyente, luego deben aprender el lenguaje oral de los oyentes. Sin embargo, el lenguaje de signos es la forma de expresión de los sordos, basta dejar a dos niños sordos juntos para que empiecen a signar sin que nadie les haya enseñado. Es entonces cuando aparece el bimodal que tiene la estructura del lenguaje oral, pero en el que la comunicación es realizada simultáneamente por voz y signos y aunque no lo parezca para un observador iniciado en el tema, es un sistema que facilita más el aprendizaje del lenguaje oral que el lenguaje de signos, del que solo apresa el vocabulario que se emite al mismo tiempo que la palabra hablada.
    SPC y Bliss
    Son sistemas con muchas posibilidades ya que se pueden adaptar al nivel de desarrollo, comunicación y necesidades del niño o niña.
    El SPC tiene como objetivo principal facilitar la comunicación en sujetos no orales con dificultades motoras y auditivas. Consta de pequeñas tarjetas con dibujos muy sencillos y representativos para el alumno que están acompañados de la palabra escrita, se pueden fotocopiar en diferentes colores dependiendo si representan personas, verbos... también podemos añadir otros que no tenga el sistema y que consideremos útiles para el chico.
    Para llevar a la practica este sistema se eligen los símbolos según el nivel del alumno y se colocan sobre un tablero, para seleccionar este vocabulario inicial se tienen en cuenta, ante todo, las tarjetas con sus necesidades básicas (aseo, alimentación...), las actividades cotidianas y sus gustos o preferencias. Después se van incorporando al vocabulario existente aquellas palabras que vaya necesitando cada persona a medida que van cambiando sus necesidades comunicativas. Entonces le enseñaremos al niño o niña a encadenar palabras para ir formando frases.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARA COMPLEMENTAR
      Una aproximación a los sistemas Alternativos y complementarios de comunicación
      En ocasiones nos encontramos en los centros a niños y niñas con dificultades en el lenguaje oral, están limitados por graves trastornos en su aparato fonoarticulador (Es el conjunto de todos aquellos órganos que en mayor o menor medida intervienen en la emisión del sonido articulado).




      debido a factores como parálisis cerebral infantil, sordera, afasia, deficiencia mental, autismo... Y lo cierto es que la incomunicación es uno de los problemas más grandes a los que se puede enfrentar una persona, sobre todo en el caso de los individuos que la sufren siendo conscientes de ello.





      Ante un determinado caso, como maestros que queremos que los alumnos puedan acceder al currículo y lleven una vida lo más normalizada posible debemos posibilitarles una ayuda extraordinaria; esta ayuda, en muchos casos podría ser traducida en los sistemas alternativos y complementarios de comunicación, que les permitirán comunicarse mientras se establezca o restablezca su capacidad lingüística, o como medio de comunicación permanente en los casos en que fuera necesario.
      Por lo tanto vamos a aproximarnos a lo que entendemos por sistemas de comunicación: las distintas estrategias o ayudas puestas al servicio de las personas seriamente discapacitadas en el ámbito del lenguaje oral para establecer relaciones comunicativas.
      Vamos a considerar algunos aspectos de los sistemas de comunicación:
      -La utilidad de los sistemas consiste en favorecer la capacidad de expresión, por lo que cualquier posibilidad de lenguaje oral ha de ser explotada al máximo.
      - Un sistema alternativo y complementario de comunicación no es como el lenguaje oral, pero no por ello se ha de considerar inútil su implantación, al contrario, a pesar de las limitaciones de cualquier sistema de comunicación en comparación con el habla, su uso acerca a las personas a las ventajas que el habla conlleva.

      Eliminar
  35. El compartir con nuestros compañeros este espacio de intercambio de ideas, es interesante ya que cada uno tenemos diferentes ideas en cuanto a un tema en específico y nos sirve para aportar y enriquecer nuestro conocimiento que ello tenga y además de este espacio es interesante ya que podemos aclarar nuestras dudas que tengamos respecto a un tema.

    ResponderEliminar
  36. Es una forma de hacer buen uso de la tecnología, ya que através de este espacio podemos enriquecer de información a muchos maestros y personas que tengan conocidos o familiares y puedan tomar como referencia esta información, ayudando en sus desarrollo educativo, familiar y social a los niños con N.E.E. asociadas o no a una discapacidad.
    Y en verdad que buena idea Mtra. Ceci porque ahora podemos difundir esta información con personas cercanas a nosotros y poder hacer uso de ella en nuestras jornadas de prácticas.

    ResponderEliminar
  37. Este espacio virtual me parece muy interesante e importante, ya que en este podremos expresar nuestro punto de vista de un tema en relación a nuestra área de formación como futuros licenciados en educación especial, además de recibir críticas constructivas sobre nuestros comentarios, además de ser un blog de consulta sobre temáticas que complementan nuestra formación docente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. este espacio virtula me sirve mucho, ya que me permite conocer los diversos temas que se trantan desde el punto de vista de otros compañeros, asi como responder a dudas que tenga sobre los diversos temas ya que algunos temas que tienen que ver con mi area de atencion. es una buena manera de enriquecer el conocimiento y adquiri nuevos a traves de la tecnologia, ya que como futuro docente cada vez nos vamos actualizando mas.

      Eliminar
  38. en este blog informativo, sera como una retroalimentacion del aula de 6c, donde los contenidos ya visto, tendran una mayor indagacion, e interpretacion, donde se realizara un trabajo cooperativo entre los compañeros, este nos sera de mucha utilidad ya que como futuros maestros de educacion especial hay que desarrollar nuestro juicio critico y sobre todo argumentar nuestras expresiones, para que estos conocimientos puedan ser utilizados en un futuro y sea funcionales para nuestros alumnos y saber identificar cada uno de nuestros de casos, en este espacio tendremos la oportunidad de compartir lo que cada uno de nosotros sabemos y sobre todo a prender a desarrollar una busqueda de informacion y saber plasmarla para que pueda ser ententida por la comunidad estudiantil.

    ResponderEliminar
  39. excelente espacio me parece que es una buena forma de innovar el quehacer educativo ya que de esta manera podemos estar en constante comunicación con los compañero de las demás áreas y por que no hasta de otras escuelas.

    ResponderEliminar
  40. considero este como un espacio virtual en donde se pueden expresar nuestras ideas de acuerdo a nuestra area de formacion lo cual es de gran importancia por que estamos en un proceso donde podemos cometer errores pero lo genial es corregirlo y hacer bien las cosas por lo tanto dentro de esto podremos llevar a cabo la expresion de nuestras ideas e intercambiarlas con nuestros compañeros de acuerdo a lo que vamos aprendiendo, en la materia de atencion alumnos con discapacidad multiple, esto hara que podamos enriquecernos de informacion para asi intervenir de la forma y la manera mas adecuada a la hora de realizar nuestras jornadas de observacion y practica docente en el area donde tengamos que desempeñarnos en el campo laboral, gracias a este espacio podremos llenarnos de conocimientos e ideas para poder realizar las cosas con mejora y de la mejor forma posible.

    ResponderEliminar
  41. DESARROLLO DE CONCEPTOS CON NIÑOS SORDO-CIEGOS
    los conceptos son las ideas que le dan significado a nuestro mundo. Los conceptos que desarrollamos se basan en nuestras experiencias particulares. Si queremos que un niño desarrolle conceptos significativos, tenemos que estar dispuestos a entrar en una relación y intentar entender los conceptos del niño. Lo más importante es asumir la responsabilidad de proporcionar experiencias que maximizarán las oportunidades del niño para desarrollar conceptos útiles y significativos sobre el mundo.

    Como se desarrollan los conceptos

    En la edad infantil, los conceptos se desarrollan en espiral, con el niño al centro. La construcción de un concepto positivo sobre si mismo empieza en un entorno de cuidado que responda a las necesidades del niño.
    Los conceptos se van construyendo unos sobre otros. Cuantas más ideas y más recuerdos tenga el niño sobre la forma en la que funciona el mundo y las relaciones, más fácil le será seguir desarrollando ideas.
    La comprensión de un tipo de concepto de causa y efecto hace que sea mas fácil aprender otros. Una vez que domina el primer concepto, es mas probable que el niño pueda entender otro.
    Los conceptos se construyen unos sobre otros, justamente igual que lo hacen las destrezas.
    Cuando nos relacionamos con un niño que es sordo-ciego, es importante distinguir entre conceptos y destrezas. Tener ciertas destrezas no implica que un niño tenga necesariamente que entender los conceptos relacionados a ella.
    Los niños sordo-ciegos necesitan que conscientemente y de forma continua se les ofrezcan nuevas experiencias que les permitan desarrollar gradualmente su visión del mundo.

    La importancia de las relaciones

    Todos los conceptos empiezan con relaciones. Un niño sordo-ciego tendrá dificultades para poder desarrollar ideas precisas sobre el mundo a menos que tenga, por lo menos, una relación confiable, significativa e importante que sirva de centro de partida para explorar el mundo en círculos cada vez más grandes. El proceso de desarrollar conceptos es una aventura compartida entre el niño y los compañeros de comunicación del niño. Implica la creación conjunta de significados. El niño no crea significados por si mismo; él y sus compañeros de comunicación crean el significado de forma conjunta.

    Nafstad y Rodbroe, 199

    Barbara Miles,Máster en Educación
    Barbara McLetchie, Doctora

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. asi es compañera leydi es de vital importancia que podamos crear en nuestro niños sordo-ciegos conceptos que favorezcan su aprendizaje no obstante este no se realizara por si solo si no que tenemos que ser nosotros maestros o padres de familia que podamos preever esos conceptos a los alumnos es importante que aprovechemos cada instante cada actividad de estas personas para poder desarrollar un concepto significativo y de igual manera poder realizar cada actividad una y otra y otra vez las veces que esta sea necesarias para poder crear en en niño un concepto significativo, ciertamente como menciono mi compañera habran dificultades y ibstaculos pero es importante no cansarse de fomentar a los niños que exploren su entorno

      Eliminar
  42. LA EDUCACIÓN DEL NIÑO SORDO – CIEGO
    Para el trabajo con los niños sordos ciego se propones modelos de intervención:
    1. Desarrollo cognitivo adecuado: Donde se pretende representar, coherentemente, el ambiente real de forma sistemática estableciendo las relaciones que en él aparecen.
    2. Integración de la información: el acercamiento ha de tener un carácter global y organizado que le permita interactuar.
    3. Desarrollo de la comunicación: basada en la capacidad desarrollada para recibir estímulos y integrarlos para construir significados.
    4. La imitación: tiene un importante papel en el desarrollo de la capacidad de representación simbólica.
    5. El entorno: el contexto en que se desarrollan las interacciones tienen gran importancia.
    La educación es un proceso de construcción en tanto al guía (persona adulta que interactúa con el sordo ciego actuando de intérprete del mundo Puede ser el padre, educador. Profesor, mediador, etc.) Al igual que el sordo - ciego han de tener una actitud activa que permita aprendizajes significativos.
    Es importante que al niño sordo- ciego se le someta a situaciones estimulantes equivalentes a la de un niño norma oyente, esto con el fin de que desarrolle la comunicación y después el lenguaje.
    Cada sordo – ciego es único, por eso es imprescindible un dictamen previo a la intervención:
    a) Origen de la sordo – ceguera (etiología y momento de la aparición)
    b) Tipos y grado de pérdida auditiva
    c) Id. Visual
    d) Otros déficits, asociados
    e) Desarrollo y momento cognitivo y comunicativo en que se encuentra

    Cada sordo – ciego ha de construir esquemas de conocimiento propios y en este proceso necesita guías que le ayuden a establecer relaciones entre lo que experimenta; y el tacto es un canal esencial para la recepción de estímulos. Por eso los guías han de trabajar cordialmente a fin que la actividad educativa y la recepción de estímulos se prologue durante todo el día, se recomienda que las actividades han de ser motivantes y del interés del sordo – ciego.

    Bibliografía: antología asignatura regional
    Lectura del autor: pilar Gómez viñas/ teresa tejero Álvarez.

    ResponderEliminar
  43. cada persona sordo-ciega es un ser unico con caracteristicas especificas y por ello es importante conocer el oringen de la srdo-ceguera, sugrado, si presenta otros deficits, como es su desarrollo, pues estos nos ayudaran a dar una mejor respuesta educativa por las peculiaridades que presenta el alumno recordando que en estos caso uno de los sentimos mas importantes es el tacto por que es a travès de este que se dara una estrecha comunicacion y que tambien depente de la estimulacion que reciba el alumno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierre de la lectura
      ICEVI CONSEJO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.
      Cerrando con el tema podemos decir que la comunicación para las personas sordo-ciegas, tiene una importancia mayor, por ello nosotros como futuros docentes debemos propiciar de una manera significativa facilitando el proceso dedesarrollo del lenguaje y como menciona el libro” debemos de atribuir significado a ese mundo de objetos en el que viven”.
      Pero ¿cómo podremos lograrlo? Existen en el mundo entero diversas formas de comunicación algunas de ellas son: los movimientos corporales, las expresiones faciales, el braille y lengua de señas, entre otras, todas estas pueden favorecer de manera óptima de desarrollo de la comunicación a las personas con discapacidades o necesidades múltiples, sin embargo sobre el profesor recae un gran peso; el saber cómo y de qué forma podría lograr favorables resultados.
      Pero, no solo depende de una sola persona, sino de distintos profesionales; los cuales colaboran en conjunto para atender las necesidades del alumno en este caso sordo ciegos.
      En la lectura se menciona que los profesionales deben de tener conocimientos sobre las áreas que los otros profesionales abordan y sobre todo compartir experiencias y conocimientos para que haya un trabajo en conjunto, e ir todos hacia a el mismo rumbo. Todos deben aportar
      Esta lectura nos deja un gran consejo, el cual sería el de seguir indagando para ampliar nuestros conocimientos sobre determinado tema, en este caso sobre como propiciar la comunicación con un alumno sordo-ciego; no que darnos con lo poco que sabemos,sino, ir más allá para poder hacer aportaciones lógicas, coherentes y sobre todo bien fundamentadas.
      Así como de prepararnos bien en nuestra área para que cuando sea el momento de sentarnos con otros profesionales a compartir conocimientos nuestra aportación tenga un sustento teórico y podamos aportar propuestas de mejora y decidir entre todos que pude ayudar o favorecer a el alumno y así él pueda lograr con nuestra ayuda un aprendizaje significativo.

      Eliminar
  44. Perfiles y perspectivas
    Pequeños cambios con grandes efectos.
    Las reacciones antes los adelantos de los alumnos con discapacidades graves
    Muchos de nosotros como futuros maestros en formación, a veces queremos cambiar las cosas y esperamos que nuestra intervención mejore la calidad de vida de los alumnos y familiares, con los cuales hemos venido relacionándonos en nuestro quehacer como docentes. En lo personal puedo decir que hay progresos que parecen pequeños, pero que tienen un enorme efecto positivo. Yo como futura profesionista de la educación puedo y creo que podemos lograr diseñar un importante papel trabajando en conjunto con los padres en la selección y la instrucción de capacidades esenciales para mejorar la calidad de la vida del alumnado en los hogares, la escuela y la comunidad.
    Algunos de nosotros creemos, no poder, ante la atención de alumnos con discapacidades múltiples graves, sin embargo el trabajo con estos alumnos nos ofrecen experiencias extremadamente gratificante.

    ResponderEliminar
  45. Este espacio es muy importante ya que el se puede dar el intercambio de ideas y conocimiento entre los alumnos siempre y cuando con el respaldo profesional de quien lo dirije, pero que ademas nos servira para ir consolidando una mejor redaccion en loq que se refiere a nestro trabajo recepcional, es importante igual que veamos que somos nostros mismo quienes mantendremos vivo este medio a traves de la importancia que le demos a la experiencias vividas en los CAM USAER Y ESCUELA REGULARA ya que es alli donde recae todo los conocimientos que aqui intercambiamos, ya que esto mismo nos permitira el intercambio de nuestra tarea educativa en nuestras practicas docentes.
    Es por ello que le are mencion de lo que es la COMUNICACION TOTAL de la autora Marian Valmaseda y Pilar Alonso la cual es algo tan importante ya que los alumnos siempre estan en constante comunicacion de diversas formas ya sea verbal o no en las que presenta es por ello que en la definicion dada por-por Denton (1970) nos menciona que:
    -El derecho del niño sordo a utilizar todas las formas de comunicación disponibles para desarrollar la competencia lingüística. Esto incluye un amplio espectro: gestos realizados por el niño, habla, signos formales, dactilología, lectura labial, lectura, escritura, así como otros métodos que puedan desarrollarse en el futuro. Debe darse también a todos los niños sordos la oportunidad de aprender a utilizar cualquier resto auditivo que puedan tener, empleando el mejor equipo electrónico posible para la amplificación del sonido
    Hablar de la comunicaion total es:
    - Contact ocular
    - Lenguaje de signos
    - Palabra complementada
    - Datilologia
    - Idioma signado
    - Signos arbitrarios
    - Pantomima
    - Sonido
    - Habla
    - Lectura labial
    - Lectura/escritura
    - Mimica/gestos
    - Señalamientos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena informacion compañero, es por ello que de esta forma podemos ver los diferentes puntos de perspectivas que cada uno a adquirido en lo largo de nuestra formacion y que son de gran importancia el poder compartirlos ya que a cada uno de nosotros nos serviran para poder realizar un exelente trabajo con nuestros alumnos. Grasias a este medio podremos obtener conocimientos significativos que seran parte de nuestra formacion como docentes, y vitales para nuestros alumnos.

      Eliminar
    2. MAYOR INFORMACIÓN VEASE EN:
      LA COMUNICACIÓN TOTAL (MARIA VALMASEDA Y PILAR ALONSO)
      http://perlonal2.redestb.es/mrtingv/ls/Educ ctotal.htm

      Eliminar
    3. En lo personal puedo decir que este espacio es de gran importancia, ya que en el cual, mis compañeros y yo tenemos la oportunidad de compartir distintos puntos de vistas, aclarasiones, opiniones, etc. de distintos temas vistos en nuestra formacion, otorgandonos informacion relevante que nos servira en nuestras practicas y como futuros docentes.

      Eliminar
    4. Siguiendo con el tema el cual me parece importante puedo complementar lo siguiente; el proceso de desarrollo de lenguaje debe ser respetado para que la comunicación sea “entrenada” y realmente “desarrollada”. Es por eso que el conocimiento del proceso de desarrollo del lenguaje se hace necesario para que el papel del maestro pueda ser atribuir significado a ese mundo de objetos en los que viven alumnos con sordoceguera y con necesidades múltiples. Planificar para niños con necesidades múltiples, atendiendo a sus necesidades específicas se necesita la colaboración de distintos profesionales y estos deben tener conocimientos, disponibilidad, y un entrenamiento constante. El abordaje de un alumno sordo ciego, o con necesidades múltiples requiere conocimiento de varias disciplinas y áreas del desarrollo infantil normal, además las especificas a esa deficiencia. Algunas formas de comunicación son; movimientos corporales, expresiones faciales, pistas de contexto, pistas de movimiento, pistas táctiles. Etc.

      Eliminar
  46. Asignatura de atención educativa de alumnos con discapacidad múltiple.
    Comunicación no verbal.
    Este es un comentario relacionado con la asignatura de discapacidad múltiple, el cual abarcare los temas llamados “paralingüística” y “proxemica”, estos temas están relacionados con la comunicación no verbal, el primer tema nos menciona sobre como es el comportamiento lingüístico, el cual esta determinado por dos factores los cuales son el código y el contenido que se pretende comunicar. Existen variaciones lingüísticas y no lingüísticas, entre las primeras se encuentra la elección del idioma, la elección de los tiempos verbales, etc., en las segundas se menciona el tono, el ritmo y el volumen de la voz, pero en si la paralingüística se dedica al estudio de las variaciones no lingüísticas, mencionare brevemente de que se tratan cada una de estas variaciones, empezare con el tono, el cual se nos habla de que la cualidad del tono que más interesa es el tono afectivo, es decir es la forma emocional del tono de voz utilizado en una conversación, como se sabe el tono es un reflejo emocional, ya que a través de la voz podemos saber cual es el estado de ánimo de una persona, si se encuentra alegre, triste, enojado, temeroso, etc., el segundo es el volumen, este se trata del volumen de la voz, ya que hay veces que las personas inician una conversación que es incomoda, está en un estado de tensión, el volumen de voz suele ser inapropiado y cuando el volumen de voz es elevado o fuerte quiere decir que la persona esta segura de si misma y quiere dar opiniones sobre la conversación donde esta involucrada y cuando su volumen de voz es bajo, transmite que no quiere ser escuchada, se asocia con las personas introvertidas. El tercero es el ritmo, este se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona, entre los cuales esta el ritmo lento que trata cuando una persona no esta segura y tiene un rechazo al contacto con la interacción y el ritmo cálido, habla de las personas que son seguras, se prestan al contacto y a la conversación.

    ResponderEliminar
  47. Siguiendo.....
    En cuanto al segundo tema de la proxemica, se refiere a que es un amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona, es decir en que ambiente se siente mejor la persona para empezar la interacción, se mencionan dos principales ámbitos en el estudio de la proxemica: los cuales son estudios acerca del espacio personal y estudios sobre la conducta territorial humana, en cuanto al primer ámbito, se refiere al espacio que esta alrededor, lo que nos rodea, de que las personas no dejan fácilmente a que otros entren a no ser que se invite a la persona, También se habla sobre la orientación corporal muchas personas la utilizan como una barrera territorial, esto es que impiden que invadan su intimidad, su personalidad, los ejemplos serian cuando las personas están en los transportes públicos, en cuanto al contacto físico, suele iniciar la persona en la interacción esta tiene más dominio sobre el otro, por ejemplo el viejo hacia el joven, para terminar el contacto corporal fomenta el agrado mutuo ya que es un modo de promover reacciones favorables en los demás, el tipo de contacto físico más frecuente son los apretones de manos, también cuando a una persona le tocas la espalda es un gesto de aliento y tranquilidad. En la segunda que es la conducta territorial humana referida a el tipo de espacio que necesitan vivir las personas de una forma razonable, aquí surge el concepto de espacio defendible, que es el espacio que cada una de las personas necesita para vivir y que defienden, esto quiere decir que es la forma de vivir de nosotros como seres humanos, digamos en las casas, si viven con bienestar o con tensiones, depende de las personas para tener este tipo de convivencia.

    ResponderEliminar
  48. ¿Dónde deben educarse los alumnos con discapacidades graves?
    La ventaja de los centros ordinarios:
    Cuando los niños con discapacidades intelectuales asisten a colegios especiales, se dice que se les esta negando la oportunidad de demostrarle a la sociedad, que ellos son capaces de poder ser integrados a una escuela y demostrarles lo que los niños con discapacidades intelectuales pueden hacer ya que tiene las posibilidades de hacerlo pero muchas veces se les niega el acceso ya sea los mismos padres de familia por temor al rechazo o a la etiquetación de sus hijos en las escuelas regulares o la misma institución a la que ellos les corresponda ir, esos son los dos factores por los cuales a los niños con discapacidad visual se enfrentan y se niega el acceso a ello. La perspectiva que muchas veces tienen los alumnos sin discapacidades son muy crueles por decirle, ya que los etiquetan como niños que no sirven para nada, que son feos o torpes, entonces cuando se da la integración de los niños con discapacidad intelectual a una escuela regular, los niños sin discapacidades conocen mas e ellos, comprenden la situación, y sus opiniones hacia ellos cambiara totalmente.
    La ventaja de los centros ordinarios para los niños con discapacidades intelectuales es que conviven con las mismas personas que tiene la misma discapacidad, ellos se sienten integrados y una gran ventaja es que desarrollan una amplia variedad de relaciones sociales con compañeros no discapacitados.
    Relaciones sociales:
    En cuanto a las relaciones sociales puedo decir que existen diversas relaciones sociales o roles que los alumnos sin discapacidad pueden hacer para apoyar a los alumnos con discapacidades intelectuales, por ejemplo; compañero tutor, este consiste en que el alumno sin discapacidad enseña a su otro compañero a presentar a las personas una a otras mediante el juego de roles, amigo, compañero extracurricular, compañero de jornada escolar, compañero del aula ordinaria, y todos estos roles consisten en integrar a los alumnos con discapacidad intelectual a las actividades sociales con respecto a la habilidad de comunicación e interacción
    .
    Tabla 11.5 viabilidad y probabilidad de desarrollar y mantener 11 tipos de relaciones sociales entre alumnos con y sin discapacidades en centro ordinarios y en colegios de educación especial.
    En esta tabla se hace una comparación en la que se compara con que viabilidad y probabilidad se dan estas relaciones sociales en cuanto al centro ordinario y colegio de educación especial, y da mejor resultado que los niños con discapacidad intelectual asistan a un centro ordinario que a un colegio de educación especial.

    ResponderEliminar
  49. Características de las discapacidades y procedimiento medico de diagnostico.
    Bloque II PAG. 000157-000159.
    En la actualidad estamos inmersos en una sociedad con mayor población de personas con discapacidad y esto ha ido acrecentando a través del tiempo, cuando se empezaron a trabajar con personas con discapacidades fue de una manera poco satisfactoria ya que no los incluían a una sociedad, si no que permanecían en internados destinados exclusivamente para ellos; a través del tiempo esto ha ido evolucionando ha existido una mejora para las personas que presentan discapacidad o multidiscapacidad ya que se puede intervenir de manera adecuada ante su necesidad.
    Durante la jornada de practica he observado en los CAM alumnos con retos múltiples o que presentan solo una discapacidad como: parálisis cerebral que la mas común es la espástica los alumnos presentan rigidez en todo su cuerpo impidiéndole realizar tareas motrices gruesas y finas; también existe la atetoxica el niño realiza fuertes movimientos involuntarios, el atáxico donde el individuo tiene mal equilibrio corporal y una marcha insegura y la coreotetosicas caracterizadas por movimientos irregulares como tics y por ultimo la mixta donde pueden existir dos o mas tipos de parálisis. Estas son los 5 tipos de parálisis que existen; otras de las discapacidades con las que me he enfrentado es con alumnos con discapacidad visual-autismo, discapacidad visual- motora, sordoceguera entre otros.
    Para todas estas discapacidades de las que hago mención las personas que la padecen pueden ser escolarizados, dependiendo de la necesidad que ellos presenten se puede llegar a intervenir, para llevar acabo la intervención se debe realizar una evaluación el autor Gaylord hace mención de 3 objetivos que se plantean en una evaluación que son: estrategia para detectar donde se sitúa el problema, diagnosticar para determinar cual es el problema que tiene y que lo pudo originar y derivar al niño a especialistas que tienen la capacidad para intervenir con el problema.
    Como especialistas debemos de tomar en cuenta el diagnostico que se le realiza al sujeto ya que allí se determina que afectación que tiene el niño y esto nos permite buscar estrategias, implementar metodologías, técnicas y recursos que ayudaran para intervenir con el alumno y así su aprendizaje sea significativo. Es por ello que el autor menciona 3 partes importantes para llevar acabo la evaluación y que hay que tomar en cuenta. También existen escalas como la evaluación física de Brazelton que detecta los posibles daños neurológicos y motores; al igual que hay otras que determinan acerca del lenguaje donde se evalúa el habla, los músculos orales etc. Y como estas existen otras que sirven para determinar cuales son las dificultades que los sujetos presentan.

    ResponderEliminar
  50. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  51. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  52. Tenemos la oportunidad de llevar acabo determinadas escalas que nos servirán para conocer la necesidad del alumno y así poder realizar adecuaciones que le permitan acceder de manera beneficiosa a los aprendizajes ya sean de contenidos curriculares o de la vida diaria.
    Los tipos de evaluaciones diagnostica se pueden dividir en dos apartados las normativas que compara la ejecución de una persona con otra y que tienen la misma edad cronológica; y la de criterio que toma en cuenta las habilidades del sujeto y el dominio de habilidades individuales. Las personas plurideficientes obtienen un bajo nivel en este tets debido a su lentitud al responder; lo que no muestra sus capacidades, y solo se determinan las áreas mas débiles , así que esto se puede llevar a cabo con niños que no presentan dificultades, es necesario que todos los especialistas tomen en cuenta las evaluaciones que realmente sean útiles para determinar las potencialidades de los alumnos para estos sujetos se requieren utilizar dos métodos uno de aplicación estandarizada y otra de aplicación adaptada.
    Para lograr intervenir con alumnos que presenta discapacidades se debe tomar en cuenta su estilo y ritmo de aprendizaje para enseñarle una variedad de destrezas funcionales que sean cronológicamente apropiadas a la edad del sujeto, es fundamental enseñar destrezas de la vida real en los contextos donde estas se dan ya que es necesario que el alumno con multidiscapacidad interactué con los objetos concretos y reales porque les permite obtener mayores aprendizajes, para llevar acabo esta intervención se necesita a ciertos profesionales que den opiniones acerca del trabajo que se realizara con los alumnos y así utilizar todos las estrategias y recursos posibles para lograrla.
    Existen 4 enfoque fundamentales en la intervención educativa que son el enfoque tradicional esta se centra en las capacidades preacademicas, se basa en que el niño adquiera las habilidades básicas para la instrucción académicas en el aula, el enfoque conductual va dirigido a determinar el repertorio de destrezas del alumno, enfoque evolutivo asume que la secuencia normal del desarrollo del niño proporciona las bases para los objetivos instruccionales, enfoque remediales-ecologicos depende de un repertorio de destrezas actuales del alumnos comparada con las exigencias del medio.
    Es fundamental tomar en cuenta estos enfoque de intervención ya que permite conocer al profesional de que manera se debe intervenir con el alumno que presenta pluridefiencia ya que se focalizan en las tareas que el alumno puede realizar según sus destrezas y posibilidades y que interactué con el mundo real y esto permite planificar para atender a sus necesidad educativas o personales.

    ResponderEliminar
  53. MÉTODOS INSTRUCCIONALES DE NORMALIZACIÓN: INTERACCIONES EN AULA.

    Como es de nuestro conocimiento los alumnos plurideficientes tienen dificultades para relacionarse con compañeros de clase, anteriormente no se hacía nada para solucionar este problema, hoy en día existen programas que favorecen el desarrollo interpersonal de estos alumnos, como son los programas que consisten en entrenar a alumnos discapacitados o sin discapacidad y se dividen en tres puntos:
    Compañero tutor:
    Es cuando un alumno que no tiene discapacidad ayuda a otro para realizar tareas académicas este tipo de asesoría es la que comúnmente se da en las escuelas regulares.
    Centracciòn en el alumno:
    Estas son actividades fueras de lo académico es decir este punto se refiere más a la forma de convivencia del alumno fuera de clases, y es instruido por dos compañeros no discapacitados.
    Amigo especial:
    Tiene mucho que ver con la integración el alumno con plurideficiencias a la convivencia de actividades se trata de un amigo especial que propicia la convivencia del alumno discapacitado con otros niños para fomentar el desarrollo social del mismo.
    En esta lectura Guess nos propone un nuevo enfoque para la intervención con alumnos plurideficientes, en la cual se nos dice que hemos trabajado hoy en día con un método de integración tradicional en el que seguimos centrándonos en lo que el alumno no puede o logra realizar, y es difícil que de esta manera el alumno logre desarrollar competencias básicas, lo que este autor propone es trabajar con estos alumnos empezando por sus conductas pero no solo de los AP sino de las personas que conviven a su alrededor a fin de que nuestro alumno logre desarrollarse en un ambiente integrador.
    De acuerdo a nuestra formación debemos tomar en cuenta que no solo atenderemos a alumnos específicos del área, es decir debemos de tener conocimientos de las otras áreas, es por ello que debemos de saber atender a alumno con problemas de autismo ya que hoy en día existe una gran demanda, por lo que es necesario trabajar mucho con las familias de los alumnos, con el fin de brindar técnicas de trabajo en casa.
    Pero sin embargo hay familias que no se interesan en participar en el trabajo con su hijo para ello debemos ser sensibles y respetuosos con la decisión porque no se les puede obligar a nada.
    Considero que esta lectura es de gran importancia para nuestra formación docente ya que de esta manera obtenemos pautas que nos sirven para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje con alumno AP promoviendo las relaciones sociales, con el fin de que se le brinde una educación de calidad, no solo por el maestro sino con ayuda de la sociedad o quienes lo rodean.

    ResponderEliminar
  54. Adaptaciones curriculares en el Área de Educación Física para alumnos ciegos y deficientes visuales.
    En el área de educación física el maestro de educación física en conjunto con el maestro especialista en ceguera, realizan adecuaciones en cuanto a las actividades que el alumno realizara ya que un alumno ciego debe de tener un concepto de su cuerpo (como está compuesto, sus necesidades, sentimiento y emociones) para saber cuáles son sus limitaciones y posibilidades en las actividades de ejercicio que ha de realizar, ya que en las mayorías de los ejercicios los realizara con otros individuos y la imagen que él tenga de el mismo es muy importante ya que será la manera de expresar su cuerpo y la relación con otras personas debe de ser buena para que haya un buen trabajo en equipo teniendo una buena comunicación. Debe de realizar actividades donde explore su cuerpo, actividades de orientación ya que mediante el juego el alumno va adquiriendo su autonomía y su desplazamiento.
    Adaptaciones curriculares en el Área de Educación Artística: plástica, música y expresión corporal.
    El alumno ciego debe de conocer los distintos códigos y formas básicas de lenguaje artístico para expresar sus sentimientos y emociones, mediante su motricidad fina se irá perfeccionando el dominio de su trazo, mediante el ensayo de varios trazos como líneas rectas, curvas, diagonales, horizontales, verticales, zigzag, trabajar la concentración e independencia auditiva para que pueda reconocer distintos sonidos en distintos tonos, todo esto ejercitando la retentiva visual , ejercitando los gestos útiles con las manos, ejercitando el adiestramiento de los dedos, ejercitando el desarrollo de la expresión vocal e instrumental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es importante mencionar que los niños con NEE son únicos ya que cada uno es diferente en el aspecto del área del desarrollo y de las oportunidades que los padres les implementaron en su desarrollo, es por ello que las adaptaciones curriculares es la oportunidad para que el niño en la escuela pueda desarrollar habilidades, conocimientos, competencias que sean satisfactorias y detrás de ello los profesionales comprometidos con la adaptación curricular.

      Eliminar
  55. Adaptaciones curriculares en el área de matemáticas

    Para trabajar las matemáticas con niños que presentan deficiencias psíquicas es necesario relacionar objetos, en cuanto forma, color, tamaño y textura, así que al momento de proceder en actividades con ellos hay que buscar que comparen, exploren, manipulen y agrupen objetos de manera que puedan diferenciar entre ellos, y repitan conceptos por medio de diferentes juegos, al momento de evaluar a dichos alumnos se busca que de lo ya enseñado pueda dibujar formas, tamaños y colores según lo que se le indique, es por ello que las adaptaciones que se le debe de hacer a los alumnos y debe de adquirir los aprendizajes básicos de objetos de la vida real, fomentando la autonomía personal utilizando indicadores para desenvolverse en la vida diaria y de esta manera practique, (comprar, pagar, dar cambio, etc.), por último anotar lo que se le dificulto y lo que logro al momento de realizar la evaluación y de esta partir para trabajar más en ello.

    ResponderEliminar
  56. LAS VENTAJAS Y LOS INCONVENIENTES DE LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDADES GRAVES.
    Acerca de lo que leí de este apartado se menciona que la educación en las personas que presentan discapacidades graves es difícil y exigente y que los profesores deben ser organizados, firmes y coherentes, para que puedan ser capaces de aplicar estrategias educativas con estos alumnos y así lograr un mejor trabajo con ellos. Al mismo tiempo que debe haber una buena comunicación con los padres entre otras personas del ámbito educativo.
    Una de las ventajas para que un buen profesor trabajo con ellos es que planifique y aplique aquellas estrategias para mejorar en su alumno el aprendizaje y la conducta. y que consideran que la integración de estos alumnos no es tan difícil como ellos imaginaban al principio. En las desventajas que se pueden presentar en los profesores que no quieren atender a los alumnos con discapacidades graves es que no se sienten competentes para trabajar con ellos, también se sienten nerviosos, molestos y dudan acerca de los niños no podrán obtener un aprendizaje.
    En lo personal considero que trabajar con estos alumnos no es reto difícil ya que nosotros nos estamos preparando para trabajar con todos aquellos niños que presentan alguna necesidad educativa especial ya sea con o sin discapacidad y con estos alumnos que presentan una discapacidad grave se puede también trabajar y lo cual nosotros podemos lograr dependiendo de la forma de trabajo y las estrategias que se utilizan para implementar en ellos un aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo contigo Georgina pero considero que los alumnos con deficiencias graves deben asistir a las aulas regulares según Brown (1991), “estos alumnos deben asistir fundamentalmente a las aulas a las que asistirían si no fueran discapacitados, pero también deben pasar algún tiempo en otros entornos educativos. Es así que la educación de alumnos con discapacidades graves torna a ser difícil y exigente, donde como profesores debemos ser organizados, firmes y coherentes. Se que como profesor debo conocer las diferentes modalidades de trabajo como la individual y en equipo, es decir si quiero ser un buen profesor tengo que planificar las estrategias para mejorar los aprendizajes y conductas de mis alumnos. Es por eso que los alumnos deben pasar el tiempo posible en aulas hasta llegar a ser miembros y no visitantes.

      Eliminar
  57. MI CONCLUSIÓN
    ¿QUÉ ES LA SORSOCEGUERA?
    En cuanto a la teoría y lo analizado, es la imposibilidad para oír o ver en su totalidad, convirtiéndola así en una discapacidad múltiple, estas personas suelen tener unos graves problemas en la comunicación y otras necesidades en cuanto al desarrollo del aprendizaje. Este tipo de niños requiere de una atención especializada por que muchas veces los programas educativos para personas con necesidades educativas especiales, ya que no son los adecuados ni los más completos para realizar el trabajo con estos alumnos.
    Este tipo de personas tiene una experiencia en cuanto a su mundo única, ya que es distinto a las personas que pueden ver y oír. Las experiencias del mundo de estos niños se extienden hasta donde puedan alcanzar sus dedos y el olfato ya que el concepto de su mundo lo logran distinguir por el tacto.
    ALGUNAS DE SUS PRINCIPALES CAUSAS SON:
    Infecciones virales, asfixias, derrames cerebrales entre los más comunes. Esto lo acampanan con otras minusvalías, la rubeola fue los casos principales de esta discapacidad en ser detectada la sordo ceguera al adquirir la madre esta enfermedad durante el embarazo.
    En cuanto a restos la sordocequra enfrenta grandes ya que lo principal es que ellos logren darle un sentido a todo su contexto comenzando desde ellos mismo para así abarcar lo mas complejo, y el gran reto de aprender a moverse en el mundo lo más libre e independientemente poblé le corresponde a los padres y maestros potenciar las de habilidades de nuestros alumnos sordo ciegos, por que si de algo estoy ceguera es que si hay una buena estimulación desde que este niño este pequeño, el podrá adquirir la independencia esperada para su buen desenvolvimiento en el mundo siempre y cuando el contexto lo apoye. Los padres cuidadores y profesores se enfrentan al reto de ofrecer un ambiente donde el niño utilice un lenguaje rico que tenga significado y sea accesible al ambiente donde el niño se desarrollo, buscando así la independencia del alumno. En cuanto a la movilidad al niño sordo ciego se le debe enseñar a adaptarse y moverse de manera independiente, corresponde a los especialistas y padres construir espacios seguros y referenciales con objetos de identificación que los alumnos logren distinguir.
    En cuanto a mi experiencia de trabajo con una alumna sordo-ciega, puedo decir que los alcances que tengan los alumnos con los que e trabajan es que para que ellos logren sus metas es dependiendo al trabajo individualizado que se le ofrezca al alumno, siempre y cuando se sensibilice anteriormente a las familias y personas que trabajaron con el alumno.
    Sugerencias de técnicas: Lenguaje de señas, Tadoma, Gestos, objetos de identificación, dactilología, deletreos por los dedos y manos.

    ResponderEliminar
  58. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  59. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  60. ENSEÑAR Y APRENDER.
    EL SISTEMA DE PLANIFICACION DE MCGILL Y EL LOGRO DE UN SUEÑO CON EL MAPS.
    Es una estrategia que ayuda a las escuelas a convertir sueños en realidad donde el MAPS fue creado por profesores que buscan integrar a los niños con discapacidad en la escuela y aulas regulares. Estos profesores atribuyen varias suposiciones para poder hacer esto realidad, como la que todas las personas son valiosas, son capaces, etc. Así como considerar que la discapacidad es un concepto social, en el MAPS pueden asistir primordialmente el sujeto, los profesionales los padres y los familiares, en estas reuniones participan donde el facilitador debe tener experiencias en dinámica de grupos, las sesiones del MAPS son dos y son necesarias tres horas, donde el facilitador explica que es el MAPS, la historia del sujeto, las expectativas del futuro, quien es el sujeto, sus puntos fuertes, las necesidades del discapacitado y el plan de acción que se debe adoptar. Es necesario entender que el MAPS debe satisfacer tres criterios: 1. Realizar un plan individualizado. 2. El individuo es el centro de todos los aspectos. 3. El propósito debe ser integrar al sujeto discapacitado a la escuela.

    ResponderEliminar
  61. La educación del niño sordo-ciego.
    es importante saber como debemos de educar a los niños sordo-ciegos, es por ello que existen modelos de intervención , existe un modelo el cual se llama educacional de Van Dijk que mencionare a continuación, como primer lugar es importante el desarrollo cognitivo adecuado, esto quiere o hace mención que el alumno vaya realizando una representación mental y que al mismo tiempo lo relacione con lo aprendido, el segundo es integración de la información , ya es cuando el niño tiene un acercamiento con el mundo que lo rodea, el tercero es desarrollar la comunicación mediante diferentes estímulos y al mismo tiempo motivar al alumno a que construya nuevos significados de lo aprendido, para que todo esto se puede llevar a cabo es importante tomar en cuenta el contexto(entorno).
    La educación es un proceso de construcción que permite a la persona adulta que interactúa con el sordo ciego, esto ayuda al niño a integrarse al mundo en el cual esta viviendo, que vaya creando una representación mental de lo que esta pasando a su alrededor, y al mismo tiempo vaya adquiriendo nuevas experiencias y nuevos aprendizajes.
    Existe un sistema el cual es de intervención MAEPS, esto hace hincapié que cada persona sordo ciega es única, puesto que no todos los sordo-ciegos son iguales, una de las cosas que los hace diferente es su ritmo y estilo de aprendizaje, la manera en que cada niño adquirió la ceguera y a los cuantos años, a un que su diagnostico puede ser igual, lo que lo hace diferente es el tipo de estimulo que se les brinda a cada uno.
    Cada sordo-ciego ha de construir unos esquemas de conocimiento propios y en este proceso necesitan guías que le ayuden a establecer relaciones entre lo que experimenta, el conocimiento que se puede derivar y las experiencias y conocimiento previos.

    ResponderEliminar
  62. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  63. Dónde deben educarse los alumnos con discapacidades graves?
    Es una buena pregunta, considero que es una interrogante que los padres de familia se hacen al querer ingresar a su hijo a una institución.
    Buscar el entorno más apropiado para los alumnos con discapacidad grave es un tema muy discutido. En algunos casos los maestros de educación especial aconsejan que se retracten a todo tipo de educación separada para ellos.
    Se ha defendido la integración de las personas con discapacidades graves para que se desenvuelvan y desarrollen en ámbitos escolares, comunitarios y laborales como los autores Brown y Sailor en 1989, en 1991 Stainback y Stainback.
    En la lectura de la antología de la Asignatura Regional en un apartado Brown y sus colegas opinan sobre la importancia de los alumnos con discapacidades graves sean educados en centros ordinarios y no en centros de educación especial. Definen a las instituciones especiales como “un colegio ordinario al que asiste una proporción desacostumbradamente amplia de alumnos con déficits intelectuales, pero que no es el colegio al que asistiría la mayor parte de estos alumnos si no les etiquetara como discapacitados”
    Como lo menciono al principio es un tema discutido, no se trata de eliminar a los centros de educación especial porque habrá alumnos con discapacidades graves que realmente si necesiten la atención de esos centros de acuerdo a las condiciones, características y necesidades de estos alumnos, lo que si es que provoca la segregación ocasionando que los alumnos con discapacidades graves que solo asisten a centros de educación especial no sean conocidos, ni tratados por toda la sociedad.
    En el CAM de Jalapa al que asisto en las jornadas de Observación y Práctica, que es un centro de educación especial, la mayoría de los alumnos que son atendidos en esa institución solo salen de sus hogares a la escuela por lo tanto no existe relaciones sociales para ellos. Me ha tocado escuchar comentarios de personas que residen en el mismo municipio donde se encuentra ubicado el CAM, que ni siquiera se han percatado de que hay un centro de educación especial, el cual está en una de las entradas principales al municipio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. tu aportaqción es excelente compañera ya que dentro de tu comentario abarcas la verdadera realidad en base a quienes deben de educar a las personas que presentan discapacidades graves y que nosotros como maestros de educacion especial debemos de tener ubicados dichos centro o instituciones de atencipon para brindarle esa información a los padres de familia para que sepan cuales son las necesidades que presentan sus hijos y el tipo de educación que estos deben de recibir. es increible que dentro de un municipio donde hay personas con discapacidad y el el CAM esta en una zona visible los mismos pobladores no lo ubiquen y eso se debe a la fakta de información sobre el tema de la discapacidad multiple en la sociedad.

      Eliminar
  64. Los autores que he ido mencionando creen que en los centros de educación especial se niega a los alumnos con discapacidades graves la oportunidad de desenvolverse en entornos normalizados y a realizar actividades similares a las de sus compañeros sin discapacidad.
    En tiempos actuales lo que se busca es lograr la integración escolar de los alumnos con discapacidades graves, pero solo nos quedamos en ese ámbito, debemos de movernos a otros ámbitos como el social e incluso familiar porque desafortunadamente ni en los hogares se logara la integración de las personas con discapacidades graves.
    Existen estudios que indican que los centros de integración son entornos educativos más nutritivos, también los padres y los familiares tienen más acceso a las actividades comunitarias cuando los niños asisten a centros escolares ordinarios.
    Les mostrare tres ejemplos de relaciones sociales que pueden desarrollarse entre alumnos con discapacidades graves y sus compañeros no discapacitados cuando asisten a la misma escuela.
    Relación social Ejemplo
    Compañero de jornada escolar Relaciones e interacciones a nivel social: después del almuerzo y antes de la clase, Ana y María fueron a la sala de alumnos a buscar una bebida.
    Compañero del aula ordinaria En una clase de quinto se estudia una lección sobre “cómo conocer tu ciudad” en la asignatura de ciencias sociales”. Marcos ayuda a Miguel a planificar un recorrido por la colonia.
    Amigo David, que integra el equipo de baloncesto, invita a Rafael, un alumno con discapacidad grave, a ver la trasmisión televisiva de un partido en su casa.

    ResponderEliminar
  65. Los autores que he ido mencionando creen que en los centros de educación especial se niega a los alumnos con discapacidades graves la oportunidad de desenvolverse en entornos normalizados y a realizar actividades similares a las de sus compañeros sin discapacidad.
    En tiempos actuales lo que se busca es lograr la integración escolar de los alumnos con discapacidades graves, pero solo nos quedamos en ese ámbito, debemos de movernos a otros ámbitos como el social e incluso familiar porque desafortunadamente ni en los hogares se logara la integración de las personas con discapacidades graves.
    Existen estudios que indican que los centros de integración son entornos educativos más nutritivos, también los padres y los familiares tienen más acceso a las actividades comunitarias cuando los niños asisten a centros escolares ordinarios.
    Les mostrare tres ejemplos de relaciones sociales que pueden desarrollarse entre alumnos con discapacidades graves y sus compañeros no discapacitados cuando asisten a la misma escuela.
    Relación social Ejemplo
    Compañero de jornada escolar Relaciones e interacciones a nivel social: después del almuerzo y antes de la clase, Ana y María fueron a la sala de alumnos a buscar una bebida.
    Compañero del aula ordinaria En una clase de quinto se estudia una lección sobre “cómo conocer tu ciudad” en la asignatura de ciencias sociales”. Marcos ayuda a Miguel a planificar un recorrido por la colonia.
    Amigo David, que integra el equipo de baloncesto, invita a Rafael, un alumno con discapacidad grave, a ver la trasmisión televisiva de un partido en su casa.

    ResponderEliminar
  66. este blog me es de mucha utilidad para enriquecer mis conocimientos acerca de las discapacidades múltiples así como de sus componentes, los diversos síndromes y afecciones que originan así como los síntomas, causas, etc., pero sobre todo me va a dar pautas o estrategias de como intervenir con dichos alumnos, ya que se requiere diversos métodos según la multidiscapacidad del alumno.
    al igual me da la oportunidad de conocer diferentes puntos de vista con respecto a los temas a tratar, ya que aunque están en las lecturas de la antología
    y todos accedemos a ellas, cada alumno comprende el tema de diferente forma, es decir que cada cabeza es un mundo y, por lo cual adquiere los conocimientos
    de acuerdo a lo que a experimentado en su vida cotidiana, y a través de este espacio me permitirá compartir puntos de vista diferentes y adquirir innumerables
    de aprendizajes significativos, que me serán de mucha utilidad para saber como intervenir o dar sugerencia tanto a los profesores de grupo regular como a los padres de familia.

    ResponderEliminar
  67. Desarrollo de Conceptos con Niños Sordo-Ciegos
    Barbara Miles, Máster en Educación
    Barbara McLetchie, Doctora
    Septiembre de 2005
    es de suma importancia saber que las personas con discapacidad adquirimos los conocimientos de diferente forma, es decir los que carecemos de la vista aprendemos por medio del tacto, olfato, gusto y el canal auditivo, así como las personas sordas que adquieren la mayor información mediante la vista.
    Pero en este caso hablaré de las discapacidades asociabas es decir de la sordo ceguera, que es la ausencia de dos sentidos la vista y el oído, por lo tanto requieren de potenciar al máximo los sentidos estantes como es el tacto, olfato y gusto.
    Por lo tanto es un reto que los niños sordociegos
    desarrollen conceptos significativos.
    En la lectura menciona una breve historia que trata sobre conocer como es un elefante, es decir que son cuatro hombres sordociegos y cada uno le toca diferentes partres del cuerpo y cada quién tiene el concepto del elefante diferente por lo cual deja como enseñanza que los conceptos están relacionados con las
    experiencias de cada persona, son las ideas que le dan significado a
    nuestro mundo. Los conceptos que desarrollamos se basan en nuestras
    experiencias particulares.
    Asimismo algunas ideas que tienen sentido desde la perspectiva de las personas sordo-ciegas,
    pero que podrían parecer "raras" a alguien que sí puede ver y oír como por ejemplo
    El chico que sintió la nieve por primera vez pensó que era helado y pidió chocolate.
    Una chica tocó una hoja mojada e hizo la seña de "llorar" (se sentía como
    lágrimas), Entre otras experiencias que se citan en la lectura.
    Por esta razón me parece importante preguntarnos continuamente: ¿Qué idea puede tener o estar desarrollando sobre esta experiencia, objeto, persona o lugar?, tenemos que estar dispuestos a entrar en una relación e intentar entender los conceptos del niño. Lo más importante es asumir la
    responsabilidad de proporcionar experiencias que niaximizarán las
    oportunidades del niño para desarrollar conceptos útiles y significativos sobre
    el mundo, hay que tomar en cuenta Cuando nos relacionamos con un niño que es sordo-ciego, es importante distinguir entre conceptos y destrezas. Tener ciertas destrezas no implica que un niño tenga
    necesariamente que entender los conceptos relacionados a ellas. Carolyn Monaco,
    una consultora y educadora en el campo de la sordo-ceguera, utiliza el ejemplo de
    lavar la ropa para ilustrar esta diferencia. Un niño sordo-ciego puede lavar la ropa
    (meter la ropa en la lavadora, pasarla a la secadora y doblarla), sin tener q ue
    entender necesariamente los conceptos de "limpio" y "sucio", los cuales son tan
    centrales a este tipo de tarea.
    Aprender este tipo de cosas ocurre de forma bastante natural para un niño que
    puede ver y oír bien. Mucho antes de que un niño entre en la escuela, tiene muchas
    ideas sobre el mundo que le rodea
    y de cómo funciona.
    Para finalizar me gustaría comentar que El niño no crea significados por sí mismo; él y sus compañeros de
    comunicación crean el significado de forma conjunta (Nafstad y Rodbroe, 1999).
    Es por eso que debemos de darle las oportunidades necesarias para integrarse a la sociedad al mundo que le rodea, y entre más experiencias tenga más va hacer el repertorio de lenguaje y de comprensión que tenga el alumno.

    ResponderEliminar
  68. II. ADAPTACIONES CURRICULARES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA, MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL.
    Adaptaciones curriculares en el área de educación artística: plástica, música y expresión corporal para alumnos NEE, físicas y motoras.
    Es importante mencionar que los niños con NEE son únicos ya que cada uno es diferente en el aspecto del área del desarrollo y de las oportunidades que los padres les implementaron en su desarrollo, es por ello que las adaptaciones curriculares es la oportunidad para que el niño en la escuela pueda desarrollar habilidades, conocimientos, competencias que sean satisfactorias y detrás de ello los profesionales comprometidos con la adaptación curricular.
    Para la dicha adaptación es indispensable tener un objetivo, es decir que es lo que el niño va alcanzar, hacer pronunciar entre otros.
    La educación artísticas tiene objetivos y por esta razón el niño pueda, expresar y comunicarse produciendo mensajes diversos. Por lo cual hay que tener en cuanta y cuales son las competencias del alumno y del material a utilizar en el caso discapacidad fisca y motora o dependiendo el diagnostico y el grado de severidad.
    Pero en la adaptación son objetivos más breves para, que el alumno con discapacidad motriz, en realidad puada alcanzar las competencias básicas o complicadas. Por ejemplo que el alumno: explore, analice y represente la realidad de mensajes diversos, por medios de habilidades y adaptarlo a la dificultad.
    Para que el alumno lo logre es importante que tenga los siguientes elementos:
    CONCEPTO:
    • Conocer técnicas y materiales de elaboración plástica.
    • Conocer y ejecutar.
    • Conocer las bases expresivas de movimiento.
    PROCEDIMIENTOS:
    • Apoyar la relevancia visual para orientar.
    • Coordinar motorica fina y gruesa.
    • Sensibilizar los organismos articuladores de respiración.
    • Trabajar la concentración e independencia auditiva.
    ACTITUDES.
    • Seguimientos de las normas e instrucciones de manejo.
    • Esfuerzo por controlar, variar y ensayar trazos diversos con posibilidades.
    • Atención e interés por el descubrimiento de sonidos aislados y del entorno.
    METODOLOGÍA.
    • Ejercitar la retentiva visual (dependiendo el déficit visual).
    • Ejercitar los gestos útiles con las manos de pendiendo la metodología.
    • Ejercitar la disociación de manos para cada una realice su tarea.
    • Ejercitar el adiestramiento de dedos.
    • Ejercitar el dominio de trazo.
    • Ejercitar el desarrollo de la prensión vocal e instrumental.
    • Por lo cual realizar actividades que el alumno desarrolle o consolide habilidades y destrezas.

    De acurdo con lo anterior las adaptaciones curriculares tiene un proceso y seguimiento la cual el alumno se le evalúa constantemente ya sea en un CAM o escuela, haciendo adaptaciones a los elementos del currículo, metodología, y evaluación, por lo cual hay que anotar los progresos y dificultades.

    ResponderEliminar
  69. II. ADAPTACIONES CURRICULARES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA, MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL.
    Adaptaciones curriculares en el área de educación artística: plástica, música y expresión corporal para alumnos NEE, físicas y motoras.
    Es importante mencionar que los niños con NEE son únicos ya que cada uno es diferente en el aspecto del área del desarrollo y de las oportunidades que los padres les implementaron en su desarrollo, es por ello que las adaptaciones curriculares es la oportunidad para que el niño en la escuela pueda desarrollar habilidades, conocimientos, competencias que sean satisfactorias y detrás de ello los profesionales comprometidos con la adaptación curricular.
    Para la dicha adaptación es indispensable tener un objetivo, es decir que es lo que el niño va alcanzar, hacer pronunciar entre otros.
    La educación artísticas tiene objetivos y por esta razón el niño pueda, expresar y comunicarse produciendo mensajes diversos. Por lo cual hay que tener en cuanta y cuales son las competencias del alumno y del material a utilizar en el caso discapacidad fisca y motora o dependiendo el diagnostico y el grado de severidad.
    Pero en la adaptación son objetivos más breves para, que el alumno con discapacidad motriz, en realidad puada alcanzar las competencias básicas o complicadas. Por ejemplo que el alumno: explore, analice y represente la realidad de mensajes diversos, por medios de habilidades y adaptarlo a la dificultad.
    Para que el alumno lo logre es importante que tenga los siguientes elementos:
    CONCEPTO:
    • Conocer técnicas y materiales de elaboración plástica.
    • Conocer y ejecutar.
    • Conocer las bases expresivas de movimiento.
    PROCEDIMIENTOS:
    • Apoyar la relevancia visual para orientar.
    • Coordinar motorica fina y gruesa.
    • Sensibilizar los organismos articuladores de respiración.
    • Trabajar la concentración e independencia auditiva.
    ACTITUDES.
    • Seguimientos de las normas e instrucciones de manejo.
    • Esfuerzo por controlar, variar y ensayar trazos diversos con posibilidades.
    • Atención e interés por el descubrimiento de sonidos aislados y del entorno.
    METODOLOGÍA.
    • Ejercitar la retentiva visual (dependiendo el déficit visual).
    • Ejercitar los gestos útiles con las manos de pendiendo la metodología.
    • Ejercitar la disociación de manos para cada una realice su tarea.
    • Ejercitar el adiestramiento de dedos.
    • Ejercitar el dominio de trazo.
    • Ejercitar el desarrollo de la prensión vocal e instrumental.
    • Por lo cual realizar actividades que el alumno desarrolle o consolide habilidades y destrezas.

    De acurdo con lo anterior las adaptaciones curriculares tiene un proceso y seguimiento la cual el alumno se le evalúa constantemente ya sea en un CAM o escuela, haciendo adaptaciones a los elementos del currículo, metodología, y evaluación, por lo cual hay que anotar los progresos y dificultades.

    ResponderEliminar
  70. LAS VENTAJAS Y LOS INCONVENIENTES DE LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDADES GRAVES
    La educación de las personas con discapacidades graves des difícil y exigente. Los profesores deben de ser organizados, firmes y coherentes; deben de ser capaces de aplicar una estrategia educativa compleja que implica supervisar a los profesores de apoyo y los demás profesionales involucrados.
    Existe una gran diferencia entre encontrar milagros o adoptar una actitud pasiva y dedicarse al trabajo diario de diseñar, implementar y evaluar sistemáticamente la instrucción y los apoyos necesarios para este tipo de alumnos. El autor Lovaas (1981) señala que no hay que esperar milagros.
    Se denomina contacto social a la interacción de los alumnos con discapacidades durante 15 minutos con otros compañeros en el marco de aluna actividad, conversación, etc.
    Existen muchas estrategias que se pueden utilizar con los alumnos que presentan discapacidades graves como las actividades cooperativas de aprendizaje de Eichinger, el cambio de roles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ferguson entre muchas otras.
    Todas estas estrategias son para facilitar la integración en el aula de los alumnos con discapacidades graves, son compatibles entre sí y sirven para proporcionar apoyo s los alumnos, profesores, compañeros y padres de familia.

    ResponderEliminar
  71. LAS EXPERIENCIAS DE LOS PROFESORES DE LAS AULAS ORDINARIAS
    El autor Giangreco maneja el término de transformación al cambio de actitudes de alumnos profesores de aula regular hacia la situación de tener dentro de su aula una persona con necesidades educativas especiales y que en este caso presenta discapacidades graves que afectan su desarrollo en las diversas áreas de atención.
    En cambio el autor Ferguson nos mencionaba que la clave del éxito de la integración de los alumnos con discapacidades graves en las aulas regulares depende de la figura del facilitador de la integración, es decir, todo depende del propio maestro de grupo que ofrezca a los alumnos las oportunidades de integración en lugar de los obstáculos que estamos acostumbrados a ponerles a nuestros alumnos que terminan afectando su autoestima y desarrollo tanto social como académico.

    Mencionaba que este facilitador no necesariamente tiene que ser un maestro de aula regular o maestro de educación especial sino puede ser cualquier persona que se encuentra alrededor del alumno en cuestión y que debe de tener o desempeñar tres papeles importantes:
    a) debe de buscar recursos y adaptarlas alas necesidades educativas especiales del alumno
    b) debe de hacer adecuaciones y modificaciones a los planes y a las actividades de la clase para adaptarlas al alumno
    c) debe de buscar la colaboración de otros personajes como compañeros, padres de familia, sociedad, etc. todos aquellos que e encuentren en los diferentes contextos en los que se desenvuelve el alumno.

    ResponderEliminar
  72. en cuanto a la informacion que brinda paola a traves de este blog puedo percatarme de la importancia que tiene el poder emplear un medio de comunicacion con las personas con sordceguera la cual hace mencion ella, considero a traves de mi experiencias en jornadas de practicas que una estrategia funcional para comunicarse con ellos es el bimodal,puesto que el alumo recibe una informacion mas completa, pero es necesario tomar en cuenta que este se emplea cuando hay restos auditivos.

    ResponderEliminar
  73. LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDADES GRAVES
    WILLIAN L. HEWARD
    De acuerdo a lo establecido y mencionado por este autor, nos deja más que en claro que la atención que debemos brindar a los alumnos con discapacidades es de suma importancia, apoyándonos en la utilización de métodos, estrategias y especialmente aplicando instrumentos que nos darán la pauta y herramientas necesarias para poder trabajar con ellos, pero sin embargo este trabajo suele tomar un poco mas de importancia cuando se trata de alumnos con discapacidades graves; ya que ellos requieren de una atención muy específica; lo que implica brindarles más amor, mas cuidados y de la integración escolar con el resto de sus compañeros.
    Algo que me resulta muy relevante durante el proceso de educación de estos alumnos, es que aquellos contenidos abordados con el alumno con discapacidad grave, no podrán validarse como consolidados o decir que ya lo logro aprender; si este alumno aun no es capaz de llevar lo aprendido de manera “teórica” a la práctica, es decir, que sea capaz de aplicar los conocimientos y conductas adquiridas en su vida cotidiana, que de cierta manera le ayudaran para ser un poco mas independiente.
    Los profesionales o profesor a cargo de estos alumnos, deben manejar contenidos claros y bien explicados para que estos alumnos puedan entender lo que se les pretende transmitir, mencionando que las actividades a realizar siempre serán mas favorables si se realiza con la ayuda del profesor; el cual no debe precipitarse a decir que el alumno no tiene una cierta capacidad para realizar una actividad al no haberlo logrado al primer intento; pues alumnos con discapacidades graves, no logran desarrollar todas las actividades al mismo ritmo que el resto de sus compañeros.

    Este es un método para prioriza entre diferentes actividades educativas, en la cual se marcan 12 criterios y las respectivas actividades.
    Actividad.
    _________________________________________________

    Criterios. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
    _____________________________________________________________________________________________________


    1. Se pueden utilizar en entornos que frecuenta el sujeto en ese momento.
    2. Se puede utilizar en entornos que el sujeto frecuentara en el futuro.
    3. Se puede utilizar en cuatro o más entornos diferentes.
    4. Proporciona oportunidades diarias de interaccion con personas no discapacitadas.
    5. Aumenta la independencia del alumno.
    6. Ayuda a mantener al alumno en el entorno menos restrictivo posible o a pasar de un entorno más restrictivo a otro menos restrictivo.
    7. Es adecuado para su edad cronológica.
    8. En un año el alumno adquirirá las capacidades necesarias para participar en la actividad.
    9. Los padres la consideran prioritaria.
    10. Ayuda a que el individuo sea bien considerado.
    11. Satisface una necesidad de tipo medico.
    12. Mejora la salud o el buen estado físico del alumno.
    13. Si el alumno pudiera, la elegiría.
    14. El alumno responde positivamente a la actividad.
    15. Se pueden obtener apoyos y entrenamiento para que el alumno pueda participar en la actividad cuando carece de servicios educativos.
    16. El personal de apoyo del centro está de acuerdo con la selección de apoyo de la actividad.
    17. El transporte no supone un problema.
    18. Los costes no suponen un problema.
    19. El personal necesario no supone un problema.
    20. Los entornos necesarios para la actividad son físicamente accesibles.


    Las puntuaciones son: 3 puntos= totalmente de acuerdo; 2 puntos = bastante de acuerdo; 1 punto = bastante en desacuerdo; 0 = totalmente en desacuerdo en cuanto a las doce actividades propuestas.

    ResponderEliminar
  74. todos estos aspectos que mencionas se me hacen muy relevantes, ya que se ven manifestados en nuestra forma de planear las actividades en el aula, estoy en acuerdo que el profesor tiende a un alumno con una discapacidad severa o grave, la información que manejará con los alumnos debe ser clara y específica, las cuales se asemeja a un currículo funcional, basándose en la necesidad del alumno y en los contenidos que realmente sean funcionales para él, teniendo en cuenta un desarrollo de carácter laboral, social y autonomía.
    En el apartado del método se me hace funcional para cualquier tipo de contexto ya que se amoldan a las características del mismo, teniendo en cuenta que cada uno de los cambios que se realizarán será basado en los intereses de los alumnos y no en la comodidad del profesor aumentando así, el aprendizaje del mismo.

    ResponderEliminar
  75. ¿Qué es la sordo-ceguera?
    En esta apartado hablare acerca de la sordo-ceguera la cual ha tenido mucha implicación en la vida y la formación de las personas que tienen estas discapacidades y en los distintos ámbitos donde estas personas se encuentran. Cabe mencionar que desde que nacemos todo lo que hacemos, lo aprendemos por imitación y es así como vamos formando nuestra propia personalidad, sin embargo en la persona que es sorda y al mismo tiempo es ciega, sus posibilidades de desarrollo son más lentas sobre todo cuando no hay una debida estimulación desde que nacen, pues la mayor parte de información que recibimos es mediante la visión. Por otro lado el lenguaje se ve retrasado pues muchas de las cosas que decimos la aprendemos escuchando y repitiendo, es por eso que en las personas sordas también se ve limitado este sentido. a simple vista la sordo-ceguera es la imposibilidad para oír o ver, sin embargo la sordo-ceguera es una condición en la que se combinan transtornos visuales y auditivo la cual producen graves problemas en la comunicación y otras necesidades de desarrollo y aprendizaje, es por eso que los niños con sordo-ceguera necesitan de una educación individualizada debido a que los problemas de vista y audición requieren de enfoques educativos especiales y exclusivos para que tengan una educación de calidad donde puedan alcanzar plenamente su potencial. Cabe mencionar que las principales causas de la sordo-ceguera son uso de drogas, consumo de alcohol durante el embarazo, infecciones como son la rubéola, herpes, sida, sífilis o causas posnatales como asfixia, meningitis derrame cerebral o un trauma craneal. La sordo-ceguera viene acompañada de dificultades de comportamiento y emocionales lo cual no le permite al niño o adulto entender o comunicarse. El aprendizaje del lenguaje es un reto que enfrentan los niños sordos, pues la capacidad de utilizar palabras le abre el conocer el mundo mas allá de lo que puedan tocar sus dedos. Otro de los retos que enfrentan son el poder desplazarse de manera autónoma por el mundo y el poder realizar trabajos productivos que les permita ser más independientes y autónomos. Los principales sistemas de comunicación para los sordo-ciegos son: el lenguaje de señas, deletreo con los dedos, lectura labio facial, lecto escritura en braille, método de tadoma de lectura del habla, uso de letras grandes, objetos simbólicos, gestos, toques claves. El niño sordo-ciego necesitara ayuda para aprender a movilizarse en el mundo, para esto se deberá ayuda a especialistas, terapeutas, instructores, etc. De igual forma la educación del niño sordo-ciego debe ser individualizada, para esto se hará necesario organizar un programa individual que tenga en cuenta las necesidades de estos alumnos.

    ResponderEliminar
  76. ¿Qué es la sordo-ceguera?
    En esta apartado hablare acerca de la sordo-ceguera la cual ha tenido mucha implicación en la vida y la formación de las personas que tienen estas discapacidades y en los distintos ámbitos donde estas personas se encuentran. Cabe mencionar que desde que nacemos todo lo que hacemos, lo aprendemos por imitación y es así como vamos formando nuestra propia personalidad, sin embargo en la persona que es sorda y al mismo tiempo es ciega, sus posibilidades de desarrollo son más lentas sobre todo cuando no hay una debida estimulación desde que nacen, pues la mayor parte de información que recibimos es mediante la visión. Por otro lado el lenguaje se ve retrasado pues muchas de las cosas que decimos la aprendemos escuchando y repitiendo, es por eso que en las personas sordas también se ve limitado este sentido. a simple vista la sordo-ceguera es la imposibilidad para oír o ver, sin embargo la sordo-ceguera es una condición en la que se combinan transtornos visuales y auditivo la cual producen graves problemas en la comunicación y otras necesidades de desarrollo y aprendizaje, es por eso que los niños con sordo-ceguera necesitan de una educación individualizada debido a que los problemas de vista y audición requieren de enfoques educativos especiales y exclusivos para que tengan una educación de calidad donde puedan alcanzar plenamente su potencial. Cabe mencionar que las principales causas de la sordo-ceguera son uso de drogas, consumo de alcohol durante el embarazo, infecciones como son la rubéola, herpes, sida, sífilis o causas posnatales como asfixia, meningitis derrame cerebral o un trauma craneal. La sordo-ceguera viene acompañada de dificultades de comportamiento y emocionales lo cual no le permite al niño o adulto entender o comunicarse. El aprendizaje del lenguaje es un reto que enfrentan los niños sordos, pues la capacidad de utilizar palabras le abre el conocer el mundo mas allá de lo que puedan tocar sus dedos. Otro de los retos que enfrentan son el poder desplazarse de manera autónoma por el mundo y el poder realizar trabajos productivos que les permita ser más independientes y autónomos. Los principales sistemas de comunicación para los sordo-ciegos son: el lenguaje de señas, deletreo con los dedos, lectura labio facial, lecto escritura en braille, método de tadoma de lectura del habla, uso de letras grandes, objetos simbólicos, gestos, toques claves. El niño sordo-ciego necesitara ayuda para aprender a movilizarse en el mundo, para esto se deberá ayuda a especialistas, terapeutas, instructores, etc. De igual forma la educación del niño sordo-ciego debe ser individualizada, para esto se hará necesario organizar un programa individual que tenga en cuenta las necesidades de estos alumnos.

    ResponderEliminar
  77. ¿qué es la tiflotecnología?
    Sistema nacional del DIF: Esta palabra proviene del griego, tiflo que significa ciego. Designa el conjunto de ayudas técnicas destinadas a que las personas con deficiencias visuales consignan una mayor calidad de vida, centrada en una mayor autonomía personal y facilidad para el desenvolvimiento en su vida diaria.

    Cayetano, Meraño Fuentes (instructor tiflotécnico O.N.C.E.: tiflo viene del griego y significa ciego y tecnología, podríamos decir que la tiflotecnología es la rama de la ciencia que estudia la tecnología aplicada como ayuda a la ceguera. Aunque dentro de este termino entren instrumentos no electrónicos, en la actualidad se aplica principalmente al estudio y manejo de equipos electrónicos de lectura, acceso y proceso de la información.

    Es bueno que nosostros como futuros maestros de educación especial indaguemos y estemos informados y actualizados acerca de las otras areas del desarrollo humano, ya que a lo largo de nuestro laboral trabajo vendran muchos alumnos con alguna discapacidad o deficit's y tenemos que estar preparados para que ellos, para que asi de esa manera reciban una educación de calidad y que mejor empezando con el tema de la tiflotecnología que hay que recordar que estas técnicas o instrumentos son especiales para alumnos de discapacidad visual o deficit's visuales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo ya que desde mi punto de vista estas tecnologías pueden ser usadas por personas que sean débiles visuales o ciegas ya que les abre un camino de posibilidades para poder desenvolverse en la vida diaria como lo hacen las demás personas. Estas tecnologías permiten al individuo obtener información de muchos medios, tener acceso a redes sociales, etc.
      Lamentablemente no son tan accesibles estas tecnologías para las personas con escasos recursos. El reloj parlante, la calculadora parlante, la maquina perkins o incluso programas que verbalizan la información escrita de una computadora son algunos de estas tecnologías para personas ciegas que permiten mejorar su vida diaria, movilidad, educación, empleo, ocio, cultura, etc.

      Eliminar
  78. muchas veces ocupamos aparatos electronicos y no electronicos para desarrollar actividades en la vida diaria sin embargo hay personas que han hido m,as haya de las expectativas esperadas y que han creado un sin fin de recursos que permiten que las personas que presentan alguna discapacidad mejoren cada vez mas su calidad de vida es por eso que actualemnte debemos estar informados de aquellas ayudas que van a permitir avances significativos en las personas que presntan alguna discapacidad.
    para ampliar mas el tema quisiera compartir un tema que ha causado una grancuriosidad en mivida que es la tiflotecnologia.

    En la actualidad la tecnología aplicada al campo de los ciegos y deficientes visuales, ha abierto grandes expectativas a todos los niveles tanto de la vida cotidiana, la educación, la rehabilitación y la actividad profesional. En el colectivo de los ciegos este desarrollo tecnológico, ofrece importantes posibilidades de adaptación y, en consecuencia, de integración.
    la tiflotecnologia El conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a los ciegos y deficientes visuales los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología con el fin de favorecer su autonomía personal y plena integración social, laboral y educativa.
    esta abarca un sin fin de innovaciones para personas ciegas o debiles visuale y que asu vez cada dia se mejoran o se realizan nuevos productos para facilitar la integracion e inclusion social y laboral.

    ResponderEliminar
  79. Tengo 15 años. Nací con el VIH, mi madre falleció debido a la infección del VIH. Y lamento que nunca haya conocido al Dr. Itua. Él pudo haber curado a mi madre porque yo, como madre soltera, fue muy difícil para mi madre. Me encontré con el Dr. Itua. en línea acerca de cómo curar diferentes enfermedades en diferentes razas, como VIH / SIDA Herpes, Parkison, Asma, Copd, Epilepsia, Herpes, Herpes, Infertilidad, Síndrome de Fatiga Crónica, Fibromialgia, Diabetes Hepatitis incluso Cáncer Estaba tan emocionado pero asustado al mismo tiempo tiempo porque no he encontrado tal artículo en línea, luego me puse en contacto con el Dr. Itua en el Correo drituaherbalcenter@gmail.com También converso con él sobre qué aplicación +2348149277967 me dice cómo funciona y luego le digo que quiero proceder. él, tan rápidamente en la oficina de correos de Colorado, recibí mi medicina herbal en 4 de 5 días hábiles, me dio las líneas del gremio para seguir y aquí estoy viviendo de manera saludable otra vez, puedo imaginar cómo Dios usa a los hombres para manifestar sus obras. Estoy escribiendo en todos los artículos en línea para difundir. el dios w orca del Dr. Itua Herbal Medicine, Él es un gran hombre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las complejidades del Cuerpo Humano

Cromosomas del Ser Humano La importancia de informarnos sobre la constitución del cuerpo humano, y de   conocer cuántos pares de cromosomas tenemos nos permite saber el desarrollo normal del niño, así como el tener presente que a la duplicación, inversión, adhesión, ausencia y fractura de algunos de los 22 pares se pueden observar las alteraciones, trastornos y síndromes que ocasionan discapacidad múltiple.                                    Síndrome de Down Cuando estamos enterados sobre este síndrome el cuál es   causado por la trisomia 21 y que existamos tres tipos (por trasnlocación cromosómica, trisomia en mosaico y trisomia libre), podemos observar, evaluar y decidir qué tipo de atención, adaptación, adecuación   e intervención pod...

Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta

Mañana 6 Mayo - Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta (OI)    La Osteogenesis Imperfecta es considerada como una enfermedad poco común de origen genético, que se caracteriza por excesiva fragilidad ósea que provoca fracturas sin causa aparente. Se pueden asociar a estos otros signos como baja talla, deformidades esqueléticas, escleras azules, dificultad respiratoria, pérdida auditiva. Las personas que la padecen son conocidas como las personas de “Huesos de Cristal” Hay mucho por hacer en el entorno médico, desde el diagnostico, atención y manipulación, hasta el tratamiento, cirugías y rehabilitación. Esperamos que el 6 de mayo de cada año sea reservado para informar, crear conciencia y tomar acciones relacionadas con este trastorno poco conocido que es la Ostogenesis imperfecta. DISCAPACIDAD EN ACCION: 6 Mayo - Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta (OI) discapacidadaccion.blogspot.com  

Síndrome Cri- Du- Chat

  Hoy se celebra el día mundial del Cri- Du- Chat o maullido del gato, este síndrome se caracteriza por la deleción del cromosoma cinco. DIA MUNDIAL sobre CRI DU CHAT o SINDROME 5P- www.fundacionsindrome5p.org